
Comparado con el espacio que brinda Internet es posible que la radio sea parte de la tecnología antigua. Sin embargo, en algunas partes del mundo la radio además de contar con avanzada tecnología es un medio muy eficaz para lograr que su mensaje llegue a la gente y se cumpla su objetivo. Un ejemplo de esto lo vemos en la República Democrática del Congo, un país del tamaño de toda Europa Occidental.
La República Democrática del Congo estuvo en guerra durante casi la pasada década. Hace seis meses, las partes beligerantes firmaron un acuerdo de paz, pero en el este del país, en la región de Ituri, la lucha continúa. Un programa de la radio local intenta crear conciencia sobre temas como los derechos humanos, la justicia y la reconciliación.
El programa se llama Interactive Radio for Justice, en español Radio Interactivo por la Justicia y funciona de la siguiente forma. La radio graba preguntas al público sobre diferentes derechos y leyes, y las presenta a las autoridades o a representantes de la Corte Penal Internacional, la CPI, quienes investigan las violaciones de los derechos humanos en la región.
Según la directora del programa, Wanda Hall, se reciben incluso preguntas enviadas por mensajes de texto con los teléfonos celulares. Se trata pues de un uso tecnológico no muy extendido en un país tan azotado por la guerra y en el que casi no hay servicio eléctrico.
"Hemos formado seis grupos de oyentes: cuatro en Bunia y dos alrededor del pueblo de Kandroma, donde la gente se reúne para escuchar los programas y hablar sobre sus preguntas en el terreno de la justicia. Intentamos enviar periodistas a estas reuniones, para que puedan grabar las preguntas para futuros programas. Pero no siempre podemos enviar a un colaborador a todas las reuniones. Por eso cuando alguien quiere una respuesta a su pregunta nos envía un mensaje de texto y así podemos organizar un viaje para poder grabar las preguntas" explica la directora.
El equipo de la emisora de radio selecciona las preguntas y decide qué funcionarios podrían responderlas. El programa Radio Interactivo por la Justicia tiene como objetivo responder en las emisiones a todas las cuestiones solicitadas. La fuerza del programa radica en que todo el mundo escucha las respuestas de las autoridades y esto le da legitimidad y credibilidad al mismo.
Las preguntas que reciben son muy variadas, relata Wanda Hall: " El programa toca temas que van desde el derecho local, nacional e internacional hasta asuntos de derechos humanos de la libertad civil. Por ejemplo: ¿debe una persona víctima de violencia sexual presentar un informe médico al fiscal para poder presentar una denuncia? o ¿hay que esperar hasta el fin del juicio para recibir una indemnización de la CPI? La Corte Penal Internacional es el primer tribunal internacional que posibilita la participación e indemnización de las víctimas, y es naturalmente un dato muy importante para los habitantes de esta región. Cuánto más aprenden sobre este tema, más concretas son sus preguntas".
Es difícil para el programa Radio Interactivo por la Justicia medir el efecto del mismo. El espacio radial se emite en francés, swahili y langala. Sin embargo, una de las últimas emisiones ha tenido un rotundo impacto, según explica Wanda Hall: "En una ocasión se produjo un incidente en Bunia, la capital de la región de Ituri. Bajo la legislación congoleña, cuando se iza la bandera del Congo todo el mundo tiene que abandonar las actividades. Cuando conduces un coche, andas en bicicleta, caminas en la calle, cualquier actividad hay que detenerla en señal de respeto a la bandera. La policía amparándose en esta ley cobraba a la gente dinero en la calle cuando no cumplían con esa obligación. Pero incluso multaba cuando no había ninguna bandera cerca. Ante esta situación acudimos al jefe de la policía y al fiscal de Ituri y estas autoridades explicaron la ley a través de la radio. Dijeron que había que estar a una distancia visual de una bandera que estuviera siendo izada y que además la policía no podía exigir que se pagara la multa en ese mismo momento. El impacto de esta información por la radio fue tal que la gente dejó de dar dinero a la policía y esta dejó de violar la ley".
Fuente: Radio Nederland, Holanda
No hay comentarios:
Publicar un comentario