AMERICA  EN  ANTENA

2/11/09

BBC MUNDO - Freak (Video)

Publicado por ING. SANTIAGO SAN GIL GONZALEZ (((AMERICA EN ANTENA))) en 12:39
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

"DX RADIO": La Primera Emisora Diexista En Linea !!!


Streaming live video by Ustream"DX RADIO". . NUEVAMENTE EN LINEA !!! Contactenos: cdxainternacional@yahoo.com

TWITTER : Síguenos! .

Follow @twitterapi

AMERICA EN ANTENA - Retro Music con Tony Rodriguez

AMERICA EN ANTENA en Spreaker

AUDIOS DE; ((( AMERICA EN ANTENA )))

QUE ES EL DIEXISMO...? en Spreaker

Locuciòn: Santiago San Gil Gonzàlez Operador: Oscar Espinosa Duràn Fecha de Emision: 15 Octubre de 2.000

ENLACES RELACIONADOS A LA RADIO

  • MANIUAL DE RADIALISTAS ANALFATECNICOS

QUIENES ESTAN EN NUESTRO BLOG?

MINI CHAT. DEJE AQUI SUS COMENTARIOS, CRITICAS Y SUGERENCIAS

Seguidores

GOOGLE: BUSQUEDA DE INFORMACION

Google
Búsqueda personalizada

Archivo del blog

AMIGOS DEL MUNDO, BIENVENIDOS !!!

   

Mi lista de blogs

  • La Radio en Venezuela
    #PremiosRadioVenezolana 2014 - Estos son los ganadores de la entrega #2014, elegidos como siempre por nuestros amigos seguidores de nuestras redes sociales. Agradecidos por su gran pa...
    Hace 10 años
  • CLUB DIEXISTAS DE LA AMISTAD
    BRASIL: Captaciones de radio brasileñas desde Venezuela. - * Carta de Verificación de Radio Nacional da Amazonia, Brasil____________* *kHz UTC FECHA EMISORA ,PAIS, POTEN...
    Hace 12 años
  • VENEZUELA DX
    "DIA INTERNACIONAL DE ECOS DEL TORBES": 9 y 10 de Agosto por onda corta via WRMI. - VENEZUELA: "DIA INTERNACIONAL DE ECOS DEL TORBES" VIA WRMI EN 9955 kHz AGOSTO 9 y 10. *“EL DIA INTERNACIONAL DE ECOS DEL TORBES”* *PARA LAS AMERICAS* *VIE...
    Hace 12 años
  • Sonidos del Mundo
    Los Presentadores del Programa - Mailyn Talavera y Jorge García Presentadores y Productores del Programa. Sonidos del Mundo es un espacio radial dedicado a los diferentes géneros musical...
    Hace 16 años
  • Radioteca.net // Audios MP3 // Tu portal para intercambiar audios
    -
  • La Voz de Venezuela, una Radio en ruinas !!!
    -
  • Radialistas.net // Radioclips
    -
  • La Cabina de Teo Veras
    -

TEMAS LEIDOS POR LOS VISITANTES!!!

ENTREVISTAS

ENTREVISTAS

ENTREVISTAS DE TODO TIPO


ENTREVISTAS DE TODO TIPO Conozcamos las diferentes clases de entrevistas que podemos practicar. 20/10/2008

Ya revisamos los distintos tipos de entrevistadoras y entrevistadores. Pero, ¿y las entrevistas? ¿Qué clases de entrevistas conocemos y practicamos?En cada manual de periodismo aparecen diferentes clasificaciones para las entrevistas. Todas son sensatas. Y todas resultan incompletas, porque intentar agrupar los tipos de entrevistas, tan variadas como las conversaciones cotidianas, es más difícil que arrear conejos.

En medio de esta variedad, podríamos hablar de tres grandes clases de entrevistas, tomando en cuenta el objetivo que se pretenda con las mismas:
Entrevistas informativasPara obtener datos, completar informaciones, con actores o testigos de los acontecimientos.
.
Entrevistas de opiniónPara conocer los argumentos, las valoraciones, los juicios y prejuicios sobre un hecho o situación.
.
Entrevistas de personalidadTambién se llaman de semblanza. El “tema” es la persona entrevistada, su vida, su carácter, muchas veces el lado humano y cotidiano de políticos o personajes famosos.
.
Ahora bien, podemos hacer estas entrevistas con una abuela que cuenta su vida, o con un vendedor ambulante que cuenta sus andanzas, o con los hijos de Sánchez. Se trata de hacer un “retrato hablado” de la persona entrevistada. Las entrevistas también se pueden clasificar según los integrantes que la componen:
.
Entrevista individual: Una persona entrevista y una es entrevistada.
Entrevista colectiva: Una persona entrevista y varias, juntas, son entrevistadas.
Encuesta: Una persona entrevista y varias, por separado, son entrevistadas.
Conferencia (o rueda) de prensa: Varias personas entrevistan y una es entrevistada.

¿Conoces otro tipo de clasificación de las entrevistas? Cuéntanoslo.¿Y qué clase de entrevistas has practicado en tu quehacer periodístico? ¿Todas, algunas? Cuéntalas también.

Fuente: www.radialistas.net

VOA News: Historias principales

Cargando...

Los Profesionales (10)


LOS PROFESIONALES (10)¿Cómo llegar a ser excelentes entrevistadores y entrevistadoras? .06/10/2008


Hemos repasado nueve tipos de entrevistadores y entrevistadoras que tienen todavía mucho que aprender en esta profesión. Hemos visto a los estrellas, las nerviosas, los sordos, los cultos, los manipuladores, los metralletas, las despelotadas, los bobos, las enredadas… Es hora de preguntarnos quiénes son los verdaderos profesionales y cómo se hacen buenas entrevistas

. Comencemos diciendo que una entrevista es un diálogo basado en preguntas y respuestas. Como diálogo que es, la mayoría de las pautas que sirven para hacer fluida y amena una plática en la vida cotidiana, valen también a la hora de realizar una entrevista. Pero la entrevista no es un diálogo así nomás. Implica un desequilibrio interno, exige que uno sea quien pregunte y otro quien responda. Esta relación entre quien entrevista y quien es entrevistado no se invierte en ningún momento. Si así fuera, si el entrevistador diera su opinión o comenzara a responder preguntas del entrevistado, cambiaríamos de formato, pasaríamos quizás a un debate o a una tertulia. Esta distinción de funciones es fundamental para lograr una buena entrevista y pone en su puesto al entrevistador que quiera lucirse.

Aquí, el protagonista es la persona entrevistada. Un diálogo con preguntas y respuestas. Parecería fácil entrevistar. Y sin embargo, no lo es. Estamos ante uno de los formatos que requieren de más experiencia para lograr dominarlo.

Con sabia picardía contestaba el periodista chileno Jorge Timossi a sus estudiantes cuando éstos le preguntaban cómo hacer buenas entrevistas: Hacer antes muchas entrevistas malas. JOVEN Oiga, profe, ¿y por qué no nos hace oír una entrevista super profesional?PROFE Porque sería peligroso proponer “un modelo” del perfecto entrevistador. JOVEN ¿Por qué, profe?PROFE Primero, porque esa perfección no existe. Y segundo, porque el mejor modelo para ti eres tú mismo. JOVEN Al menos, unas pistas…PROFE ¿Quieres conocer algunos tips para hacer buenas entrevistas? Consulta nuestros anteriores radioclips:http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400079http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400078http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400066http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400064http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400017

La conclusión de lo dicho es que tenemos que practicar mucho y evaluar lo practicado, que es lo que se suele llamar “experiencia”.Y nuestra profesionalidad como periodistas no la conseguiremos con un título universitario (estupendo quien pueda obtenerlo), sino con una sólida experiencia.Una última palabra. Dijimos que entrevistar es dialogar, intercambiar palabras, interesarse en la opinión del otro. Buen entrevistador resulta sinónimo de buen comunicador, aquél y aquélla que saben hablar bien y escuchar mejor.Y de eso se trata. De escuchar a la gente, de facilitar el ejercicio universal de la libertad de expresión, de contribuir a que el pueblo recupere la palabra pública que le fue robada hace mucho tiempo. Haciendo buenas entrevistas, devolviendo esa palabra, estaremos construyendo ciudadanía. Y esa es la misión de una radio con responsabilidad social.


No necesitas autorización para bajar los radioclips y difundirlos. Todos los derechos están compartidos
BIBLIOGRAFÍA Manual Urgente para Radialistas Apasionados, capítulo 7, Quito 1996.

Las Enredadas (9)

Las Enredadas (9)

Las Enredadas (9)

01:18 minutos

LAS ENREDADAS (9)A ver si te reconoces en este tipo de entrevistadoras y entrevistadores, cuyas preguntas son como una masa de espaguetis. traducción 29/09/2008

Coloca este audio en tu blog o página web
Un error demasiado frecuente entre quienes entrevistan es la confusión. El desorden de ideas. El despelote mental. Las causas de esto son variadas: no haber preparado la entrevista, no conocer nada del tema, estar pensando en otra cosa, creerse superior al entrevistado… Pero la consecuencia siempre es la misma: las preguntas enredadas. ESCUCHAR AUDIO

ENTREVISTADOR ¿Qué opinión le merece el nuevo candidato González, piensa que tiene capacidad, o no digamos capacidad, sino posibilidades reales para reorganizar el ayuntamiento, todo esto en el caso de que ganara las elecciones, qué considera usted que él, de hecho, podría cambiar en esta municipalidad y, sin ir más lejos, aquí mismo, en este barrio que próximamente va a elegir a sus representantes, qué dice usted?A preguntas enredadas, respuestas más enredadas aún. Y la audiencia se queda sin entender de qué se está hablando.
HAZ PREGUNTAS CORTASEvita la vergüenza de escuchar aquello de“repita la pregunta, por favor”.Si te dicen esto, no eches la culpa a la ignorancia del entrevistado.El ignorante… eres tú.Tampoco sirven las preguntas demasiado amplias que apabullan al entrevistado: ESCUCHAR AUDIO

ENTREVISTADORA ¿Cómo ve el progreso de la humanidad desde Adán hasta nuestros días?
HAZ PREGUNTAS CONCRETASEvita esas generalidades que ni tú mismo sabrías responder. En lugar de una pregunta muy amplia, es mejor hacer varias concretas y bien escalonadas. Comienza con preguntas sencillas y, poco a poco, vas entrando en materia. Guarda las preguntas más difíciles para el final, cuando ya el entrevistado ha ganado confianza. Otra maña de estos entrevistadores y entrevistadoras enredadas es hacer varias preguntas al mismo tiempo. ESCUCHAR AUDIO

ENTREVISTADOR Para comenzar, dígame su nombre, dónde vive, su trabajo actual, las necesidades de su barrio y qué le parece la actuación de nuestra selección en el último partido?
ENTREVISTADA Eh… Mi novio se llama Manolito.
HAZ UNA SOLA PREGUNTA CADA VEZNo juntes dos preguntas, ni menos tres, en una misma intervención.El entrevistado se confundirá o responderá solamente a la última de ellas.La mejor medicina para estos enredos es cambiar los papeles e imaginar que el periodista es el otro y a ti te están entrevistando. No hagas a los demás las preguntas que no te gustaría que te hicieran a ti.

No necesitas autorización para bajar los radioclips y difundirlos. Todos los derechos están compartidos
BIBLIOGRAFÍA ALER, La Entrevista, Quito 1993

Los Bobos (8)

Los Bobos (8)

Los Bobos (8)

LOS BOBOS (8)Estoy seguro que no te pareces a esta clase de entrevistadores… pero por si acaso.
traducción

22/09/2008

Coloca este audio en tu blog o página web
También conocidos como “periodistas pedestales” porque lo que mejor saben hacer es llegar a las ruedas de prensa, quedarse tiesos y mudos, y grabar las declaraciones que los demás colegas ya están grabando.

Cuando están haciendo una entrevista, piensan que su responsabilidad consiste en abrir el micrófono y dejar que el entrevistado hable hasta el cansancio… Estos abobados y abobadas permanecen pasivos, intervienen lo menos posible (por un falso respeto al entrevistado), no saben cortar, no preguntan, dejan baches… Se duermen con la grabadora. Y hacen dormir a la audiencia. Algunos tips para conducir una entrevista: No desviarse del tema ni dejar que el entrevistado lo haga.  Hacer hablar al callado y hacer callar al charlatán.  Saber cortar cuando se alarga demasiado o comienza a dar rodeos o a repetir lo que ya dijo. Si el entrevistado no se calla, distráelo con un gesto de manos. Por último, le retiras el micrófono cuando toma resuello. Pedir aclaración cuando se enreda o usa palabras incomprensibles para la audiencia.  Mantener el ritmo, la agilidad permanente, de la entrevista. Los entrevistadores y entrevistadoras bobas se la pasan anunciando lo que van a hacer:ESCUCHAR AUDIO

ENTREVISTADORA Ahora quisiera hacerle una primera pregunta… No anuncies que vas a hacer una pregunta… ¡hazla!ENTREVISTADOR Me gustaría que me aclarara por qué piensa usted lo que piensa…¿Te gustaría?... ¡Pues pídele aclaración!ENTREVISTADORA El tiempo se nos está terminando. Así que me veo en la obligación de preguntarle…
¿Se te acabó el tiempo?... ¡Termina y vete!Esta clase de entrevistadores suelen adoptar un tono ceremonioso, casi una media voz, como si estuvieran delante de un enfermo en el hospital. Naturalmente, contagian ese tono sombrío al entrevistado.

Emplea un tono alto, enérgico, entusiasta.Respira bien antes de arrancar tu entrevista.La comida es más sabrosa con un poco de picante. Las entrevistas también.Aprende a finalizar la entrevista. Astutamente, los buenos entrevistadores deslizan una pequeña señal en su última pregunta (y ya para terminar… finalmente… por último, díganos…) En cuanto a la despedida, que sea tan amable como breve: muchas gracias.


No necesitas autorización para bajar los radioclips y difundirlos. Todos los derechos están compartidos
BIBLIOGRAFÍA La entrevista, Manuales de capacitación ALER, Quito1993

Las Despelotadas (7)

Las Despelotadas (7)
Micros de Radialistas.net

Las Despelotadas (7). ¿Y a éstas desordenadas, las conoces?...

LAS DESPELOTADAS (7)¿Y a éstas, las desordenadas, las conoces? ¿Y a éstos, los improvisados? ¿No tienes algunos ejemplares en tu emisora? .15/09/2008

Nos topamos ahora con una clase de entrevistadores y entrevistadoras que no se preocupan casi por nada. Entran corriendo a cabina y entonces se enteran a quién van a entrevistar. Si la entrevista es fuera de la emisora, se olvidan de la grabadora o su celular no tiene saldo. Ni recuerdan el lugar donde será la entrevista.
Más vale perder un minuto antes de la entrevista que no la entrevista entera después de dos horas de trabajo.Los despelotados tampoco preparan el tema de la entrevista. Se confían en su gran experiencia, en su facilidad de palabra. Esta improvisación no anuncia nada bueno. Las entrevistas saldrán desordenadas, caóticas. La audiencia, naturalmente, se dará cuenta de la irresponsabilidad del periodista. Antes de la entrevista, el primer deber es investigar sobre el tema que vas a tratar. No tienes que ser un especialista en el mismo, pero sí conocer los puntos álgidos, los aspectos de mayor actualidad sobre los cuales vas a preguntar. Ordena con cierta lógica el cuestionario de tu entrevista. Para conseguirlo, te ayudará conocer estos tres tipos de preguntas:PREGUNTAS DE ACLARACIÓNSirven para conocer más datos sobre el tema que se está tratando. O para aclarar una respuesta confusa del entrevistado.
¿Cuántos niños y niñas se han vacunado en esta jornada de salud? ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes por aquí?PREGUNTAS DE ANÁLISISSirven para comprender mejor los problemas, para descubrir las causas de losmismos. También se utilizan para profundizar algunas respuestas simples.
¿Por qué las mamás no traen a sus niños al centro de salud? ¿Qué le parece la atención que brindan los practicantes y las enfermeras?PREGUNTAS DE ACCIÓN Se emplean para pasar de la teoría a la práctica, para que los entrevistados expresen las acciones que van a desarrollar frente a los problemas analizados.
¿Cómo mejorar la salud de los niños y niñas en esta localidad? ¿Qué se proponen hacer ustedes para asegurar una buena atención médica?En general, comienza la entrevista con preguntas de aclaración, luego sigues con las de análisis y concluyes con las de acción. Supera el despelote periodístico, el laberinto radiofónico, el quilombo informativo. Recuerda el sabio consejo de la abuelita: “vísteme despacio que tengo prisa”. Y a la hora de realizar la entrevista, aprende a combinar los tres tipos de preguntas.
No necesitas autorización para bajar los radioclips y difundirlos. Todos los derechos están compartidos
BIBLIOGRAFÍA La entrevista, Manuales de capacitación ALER, Quito1993

Los Metralletas (6)

Los Metralletas (6)
Otro tipo de Entrevistores...

LOS METRALLETAS (6) Otro tipo de Entrevistoras....




0:51 minutos
LOS METRALLETAS (6)Otro tipo de entrevistadoras y entrevistadores que abunda en el gremio periodístico.
traducción . 08/09/2008

Algunos entrevistadores fusilan a la gente con sus preguntas. Más que entrevista, parece un interrogatorio policial:

ESCUCHAR ENTREVISTA

ENTREVISTADORA ¿A qué hora se produjo el asalto?ENTREVISTADO Bueno, como le digo…ENTREVISTADORA ¿Cómo pudieron entrar por estar puerta que todavía sigue cerrada, explíqueme eso? ENTREVSITADO Lo que pasa es que…ENTREVISTADORA Pero, ¿usted lo vio o no lo vio?ENTREVISTADO Yo estaba aquí cuando llegaron…ENTREVISTADORA ¿Sospecha que este hombre fue el asaltante, podría confirmarlo?ENTREVISTADO Yo… yo no podría…ENTREVISTADORA Responda: ¿sí o no?Esta actitud agresiva responde a un tipo de periodismo sensacionalista. Las personas entrevistadas, especialmente la gente humilde, son simples pretextos para ganar puntos de rating.Respeta a tus entrevistados. Ellas y ellos son los protagonistas del diálogo, no tú. Además, no olvides que el micrófono se parece a una pistola. Mucha gente se asusta al verlo. No hay que meterlo en la boca del entrevistado, no hay que apabullar con los equipos técnicos. Más bien, trata de crear un ambiente cómodo para que el entrevistado pueda hablar con confianza y naturalidad. Puedes comenzar la entrevista presentando a la persona que vas a entrevistar, ubicando el lugar donde estás, indicando qué tema vas a tratar.Estos entrevistadores metralleta son especialistas en las “preguntas cerradas”, las que se pueden responder con un “sí” o con un “no”. Con estas preguntas habla sólo el entrevistador y el entrevistado se limita a afirmar o negar.

ESCUCHAR ENTREVISTA


ENTREVISTADOR Y dígame, ¿tienen agua aquí en este barrio?ENTREVISTADA No.ENTREVISTADOR ¿Y ya han solicitado el agua?ENTREVISTADA Sí.ENTREVISTADOR ¿Y el Municipio no les ha respondido aún?ENTREVISTADA No.ENTREVISTADOR ¿Pero ustedes necesitan el agua?ENTREVISTADA Sí.ENTREVISTADOR ¿Y usted quiere continuar esta entrevista?ENTREVISTADA ¡No!Prioriza las “preguntas abiertas”, las que no se pueden responder con monosílabos, aquellas que comienzan por:
¿Cómo…?¿Qué le parece…?¿Dónde…?¿Por qué…?¿Qué opina sobre…?Con este tipo de preguntas, la persona entrevistada tiene espacio para dar su opinión.Las preguntas cerradas te pueden servir para precisar una opinión o para aclarar un dato. Pero, en general, trabaja con preguntas abiertas. ¡Y olvida las metralletas porque el periodismo no es una guerra!

No necesitas autorización para bajar los radioclips y difundirlos. Todos los derechos están compartidos
BIBLIOGRAFÍA La entrevista, Manuales de capacitación ALER, Quito1993

Opiniones sobre este audio. Mil gracias, muy hermoso y muy oportuno saberlo. Abrazos GERARDO

Fuente: http://www.radialistas.net

LOS MANIPULADORES (5)

LOS MANIPULADORES (5)
Un nuevo tipo de personajes que aparecen en las emisoras. Más que periodistas parecen vaqueros enlazando ganado.

RADIALISTAS- LOS MANIPULADORES (5)




0:39 minutos
LOS MANIPULADORES (5)Un nuevo tipo de personajes que aparecen en las emisoras. Más que periodistas parecen vaqueros enlazando ganado.

01/09/2008


Coloca este audio en tu blog o página web
Algunos entrevistadores utilizan la entrevista para sus propios intereses, sean políticos, religiosos o económicos. Las preguntas que hacen son, en realidad, afirmaciones disfrazadas. Más que periodistas son manipuladores.ESCUCHAR ENTREVISTA

ENTREVISTADA No, señor, aquí en la comunidad no tenemos alcantarillado…ENTREVISTADOR Es decir, el gobierno no se preocupa por ustedes.ENTREVISTADA Bueno, como le digo, no tenemos alcantarillas…ENTREVISTADOR … y una vez más las autoridades se ríen de las necesidades del pueblo, ¿no es cierto?ENTREVISTADA Claro, porque…ENTREVISTADOR Porque durante la campaña prometen pero luego no les cumple, ¿no es cierto?ENTREVISTADA Es que nosotros somos pobres y...ENTREVISTADOR Muy bien, señora. ¿Tiene algo más que añadir?ENTREVISTADA Sí, un saludo a mi comadre Hortensia.ENTREVISTADOR Muchas gracias por sus ideas, señora.ENTREVISTADA (PENSANDO) ¿Mis ideas?Manipular la entrevista es hacer decir al otro lo que yo pienso. Es incluir la respuesta en la pregunta. Es formular la pregunta de tal manera que al entrevistado no le queda más remedio que darme la razón. Quien entrevista no debe dejar escapar su opinión al formular las preguntas. Ni tampoco añadir comentarios personales a las respuestas que da el entrevistado. Y esto, no por una falsa neutralidad, sino por respeto al formato que tú mismo elegiste. Después, en el editorial, o en el comentario, o en una revista, dirás y valorarás lo que quieras, incluso discreparás de las opiniones vertidas por el entrevistado. Eso después, en otro momento. Pero durante la entrevista, prevalece la opinión de la persona entrevistada.Si escuchas una respuesta que no compartes, muérdete la lengua y recuerda que tú estás representando a la audiencia y, como tal, no puedes empujar al entrevistado a pensar según tu parecer. Evita también las preguntas indiscretas, que son otra forma de manipulación.
ENTREVISTADORA ¿Cuántas veces hace el amor con su esposo?ENTREVISTADOR ¿Usted votará por el sí en el próximo referéndum revocatorio?ENTREVISTADORA ¿Cuánto gana usted al mes? ¿Cómo emplea ese dinero?Las preguntas indiscretas más frecuentes se refieren a la vida íntima de las personas, a sus opciones políticas o a sus ingresos económicos. ¡No seas un paparazzi del micrófono.

No necesitas autorización para bajar los radioclips y difundirlos. Todos los derechos están compartidos

BIBLIOGRAFÍA La entrevista, Manuales de capacitación ALER, Quito1993.

RADIALISTAS - LOS CULTOS (4)

RADIALISTAS - LOS CULTOS (4)
Conoces a alguno de estos entrevistadores que se las dan de “cultos”? ¿O a alguna de ellas, siempre tan pedantes?

RADIALISTAS- LOS CULTOS (4)




0:37 minutos
LOS CULTOS (4)¿Conoces a alguno de estos entrevistadores que se las dan de “cultos”? ¿O a alguna de ellas, siempre tan pedantes?

Coloca este audio en tu blog o página web

Una entrevista no es otra cosa que un dialogo con preguntas y respuestas. Como diálogo que es, la mayoría de las pautas que sirven para hacer fluida y amena una plática, valen también a la hora de realizar una entrevista. Pero, igual que en la vida cotidiana, en las entrevistas nos topamos con muchos engreídos, con muchas pedantes.
Escuchar entrevistaENTREVISTADOR Y dígame, señor Pérez, ¿cuáles serían los requerimientos de los hombres del agro ante la oferta del gobierno?ENTREVISTADO ¿Cómo dice?ENTREVISTADOR Digo que, tomando en cuenta la promesa gubernamental, ¿qué expectativas razonables tendrían quienes, como usted, laboran la tierra?ENTREVITADO Disculpe, ¿me puede repetir la pregunta?ENTREVISTADOR Quiero decir… ¿qué sinergia propugnan ustedes para optimizar los recursos que recibirán del sector público?EFECTO GOLPE IRÓNICOEstos entrevistadores “cultos” (o mejor dicho, que se las dan de cultos) sólo buscan ser admirados por los oyentes. El entrevistado, verdadero protagonista de la entrevista, es para ellos un simple pretexto. Estos sofisticados del micrófono, estas vanidosas de la palabra, olvidaron la primera y más importante sabiduría: NO HABLAMOS PARA DEMOSTRAR QUE SABEMOS, SINO PARA QUE NOS ENTIENDAN. Haz preguntas claras y cortas. Así las entenderá el entrevistado, el público… ¡y tú también!La entrevista no es tribuna para demostrar tus conocimientos lingüísticos ni la riqueza de tu vocabulario. Cuando estás entrevistando, representas a tu audiencia, eres la boca de tus oyentes. Por tanto, debes hablar con palabras sencillas y populares que todo el mundo pueda entender. ¿Y qué pasa si es el entrevistado quien emplea un lenguaje enrevesado, si usa términos muy técnicos, conceptos abstractos, si se va por las nubes? Aterrízalo. Pídele aclaraciones. Aunque tú entiendas la respuesta, piensa en tu público y dile al entrevistado que se exprese más claramente. No lo olvides: tú eres la boca y los oídos de tu público.
No necesitas autorización para bajar los radioclips y difundirlos. Todos los derechos están compartidos
BIBLIOGRAFÍA La entrevista, Manuales de capacitación ALER, Quito1993.

LOS SORDOS (3)

LOS SORDOS (3)
Un tercer tipo de entrevistadores son los sordos, las que no oyen a quien entrevistan. ¿A quiénes se parecen?

LOS SORDOS (3) ...los que no oyen a quienes entrevistan.


LOS SORDOS (3)Un tercer tipo de entrevistadores son los sordos, las que no oyen a quien entrevistan. ¿A quiénes se parecen? . 11/08/2008

Muchos entrevistadores, al terminar la entrevista, no saben lo que ha dicho el entrevistado. No lo escucharon. Estaban pendientes únicamente de sus preguntas o de cómo sonaba su voz. Son tan sordos que, a veces, ni escuchan el nombre de la persona a quien entrevistan.

ENTREVISTADOR Su nombre, por favor…MUJER Yo me llamo Juliana Cepeda.ENTREVISTADOR Muy bien, muy bien. Y dígame, señora Martina, ¿cómo evalúa la situación de la escuela… MUJER Juliana. ENTREVISTADOR ¿Cómo? Ah, sí, Juliana, discúlpeme, señora Juliana Martínez. Entonces, ¿qué opina sobre…MUJER Juliana Cepeda.ENTREVISTADOR Claro, claro, señora… ¿cómo dijo que se llama?Escucha atentamente a quien entrevistas para evitar hacer preguntas que ya fueron respondidas. Pon la máxima atención a las respuestas del entrevistado. Escúchalo. No andes pensando en la próxima pregunta que le vas a hacer. La mayor habilidad de un entrevistador o entrevistadora consiste en descubrir en cada respuesta algo que dé pie para la siguiente pregunta. Fíjate en el siguiente ejemplo cómo la periodista va enlazando las preguntas con las respuestas:

ENTREVISTADORA ¿Y por qué no han traído la luz al barrio?VECINO Porque son unos sinvergüenzas. Prometen y no cumplen.ENTREVISTADORA ¿Cuándo les prometieron la luz?VECINO En la campaña electoral, hace ya dos años. ¡Dos años, señorita, y todavía seguimos esperando!ENTREVISTADORA ¿Y ustedes han esperado esos dos años con los brazos cruzados?VECINO Qué va, nosotros hicimos protestas, fuimos donde el bigotudo ése del alcalde, pero…ENTREVISTADORA Pero, ¿qué?VECINO Que usted sabe cómo es la mafia en la alcaldía, si no das dinero no te hacen caso… ENTREVISTADORA ¿Les pidieron dinero para instalar la luz?

Es bueno preparar un cuestionario y escribir las preguntas principales que no quieres olvidar. Pero ese cuestionario no hay que sacarlo durante la entrevista. Parecería que le estás tomando examen al entrevistado. Llévalo en tu memoria. Tampoco intentes “someter” al entrevistado a tu cuestionario. Como decimos, el arte está en descubrir la nueva pregunta en la anterior respuesta. La primera señal para saber si una entrevista está bien hecha es ver si la persona entrevistada habla más que quien la entrevista. No seamos “sordos” ni tampoco “charlatanes”. Por algo tenemos dos orejas y una boca. Para escuchar el doble de lo que hablamos.

AUDIO AQUI:

http://boomp3.com/listen/c0j6uc5ly_j/radialistas-los-sordos-los-que-no-oyen-a-quienes-entrevistan

No necesitas autorización para bajar los radioclips y difundirlos. Todos los derechos están compartidos

BIBLIOGRAFÍA La entrevista, Manuales de capacitación ALER, Quito1993

LAS NERVIOSAS (2)

LAS NERVIOSAS (2)
Aquí tienes otro tipo de entrevistadores y entrevistadoras que con frecuencia encontramos en nuestras emisoras. ¿Te pareces a ella?

LAS NERVIOSAS (2) ...otro tipo de entrevistadores y entrevistadoras


LAS NERVIOSAS (2)Aquí tienes otro tipo de entrevistadores y entrevistadoras que con frecuencia encontramos en nuestras emisoras. ¿Te pareces a ella? .04/08/2008

Los nervios se pegan como las pulgas. Si la entrevistadora está tensa, si al entrevistador le tiembla la voz, la persona entrevistada también se pondrá nerviosa. Si quien entrevista está inseguro, el entrevistado también perderá el piso.

ESCUCHAR AUDIO ENTREVISTADORA Dígame, señor… eh… qué… qué opinión le merece… eh… o no que le merece… sino… sino qué opina usted sobre… digamos… eh… sobre el alto costo de la vida que… eh… que está altísimo... Uff…Controla los nervios. Respira bien. Respira profundamente para que el aire limpio llene tus pulmones. Recuerda que los nervios son como perritos que ladran pero no muerden. No les haga caso. Quien entrevista debe crear un clima de confianza con la persona entrevistada. Antes de sacar la grabadora, antes de salir al aire, es bueno hablar de otras cosas que sirvan para romper el hielo, para soltar la lengua.Ni estando de pie ni sentado, nunca te pongas frente a frente con el entrevistado. Es más cómodo para él (y también para ti) si te colocas de medio lado, como haciendo un ángulo. Tampoco le claves los ojos ni le metas el micrófono en la boca. Todo esto crea tensión en la entrevista.
ESCUCHAR AUDIO ENTREVISTADOR Muy bien… entonces… vamos a comenzar esta entrevista con Ramera Cabrona, perdón, es decir, disculpe, con Ramona Cabrera… Discúlpeme, señora, no quise decir lo que dije cuando lo dije… Disculpen, amigos, es que uno se pone nervioso con estos cables… Entonces, señora Cabrona, digo, Cabrera…Si cometes un error, no pierdas el control ni le des demasiada importancia. Esto sólo servirá para que la audiencia se fije más en tu equivocación. Rectifica y no pierdas la naturalidad. Tanto la entrevistadora nerviosa como el entrevistado tímido suelen sentir la tentación de ensayar la entrevista. Esto sería un error fatal. El ensayo mataría la naturalidad del diálogo. La segunda vez, el entrevistado estará cansado y le saldrán respuestas secas y sin gracia. Como comida recalentada. Lo que sí puedes hacer antes de la entrevista es explicarle el tema que vas a abordar, conversar un poco. Pero nunca ensayar las preguntas y las respuestas. Las nerviosas y los nerviosos son expertos en muletillas. Repiten “eh”… “ah”… “así es”… “pues”… “¿no?”... “¿viste?”… “o sea”… “¿no es cierto?” Como uno no se da cuenta de sus propias muletillas, pídele a una amiga, a un amigo, que te indique cuáles tienes, qué palabras repites y repites cuando estás entrevistando a alguien.¿Eres nervioso, nerviosa? No te preocupes demasiado por ello. Recuerda que con el tiempo y un ganchito hasta las verdes se alcanzan.
No necesitas autorización para bajar los radioclips y difundirlos. Todos los derechos están compartidos

BIBLIOGRAFÍA ALER, La Entrevista, Quito 1993.

"EJERCICIOS PARA EL LOCUTOR"


EJERCICIOS PARA EL LOCUTOR

Después de una instrucción permanente, una actualización noticiosa y una íntima amistad con el diccionario, toda persona que desee ser un buen locutor deberá hacer ejercicios graduales pero constantes.
Para el efecto, es importante atender algunas recomendaciones que le serán de gran utilidad para el dominio del lenguaje oral.
DESCUBRA SUS DEFECTOS.
La autocrítica es el primer paso de la superación. El oído será el mejor juez de su voz y de su dicción. Tome una grabadora y registre tres minutos de lectura de noticias, tres minutos de lectura de un libro, tres minutos de charla improvisada sobre cualquier tema, dos minutos de narración imaginaria (puede ser deportiva, dos minutos de animación de un espectáculo artístico supuesto, un poema y una canción.
Al grabar y al escucharse descubrirá lo esencial: dónde están sus mayores dificultades, dónde se oye mal.
¡Vamos a superar esas fallas! (Guarde esa grabación como un recuerdo). Pero, por favor, tenga mucha PACIENCIA. No se hace locutor en un día.
EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN
Lo primero, es la sugerencia de cambiar la idea de no tengo buena voz por no sé respirar correctamente. El aire es la materia prima de la fonación
¿Se cansa al leer mucho en alta voz?
¿Su voz es débil?
¿Le sale temblorosa, le falta firmeza?
A lo mejor le falte el aire. La única solución a estas deficiencias está en aprender a respirar correctamente.
La respiración correcta se denomina DIAFRAGMATICA, porque depositando el aire en el abdomen se logra que el músculo diafragma sea el soporte y la catapulta del aire que hará vibrar sus cuerdas vocales.
Aspire profundamente y mida el tiempo que puede leer hasta necesitar aire nuevamente, o, también, prolongue una vocal (Ej. aaaaaaaaaaaaaaaaaa ... ) y cronometre su duración hasta que se quede sin aire. Probablemente serán 10, 15 o 20 segundos los que duró su aire.
Esto quiere decir que no entró suficiente aire porque no hemos acostumbrado a nuestro reservorio (músculos abdominales y pulmones), a acumularlo.
A esta falta de costumbre o de ejercicio, se debe que cuando aspiramos profundamente en un campo abierto tenemos sensación de ahogo.
Entonces, entrenemos nuestro pecho para la respiración abdominal:
§ Por la nariz, aspire lentamente, cuidando de que el aire que toma empuje los músculos del abdomen. Sienta cómo su estómago tiende a levantarse. Usted no solamente está llenando sus pulmones sino también la cavidad abdominal.
Luego, también lentamente, expela el aire como si estuviera soplando suavemente.
Claro, cuando suelte el aire, su estómago se irá desinflando. Se recomienda hacer esta práctica (con toda seriedad) diez veces en la mañana y diez veces en la noche, durante siete días.
Poco a poco usted se dará cuenta de que su caja toráxica pide o está más dispuesta a recibir mayor cantidad de aire.
Estas respiraciones abdominales deben ser profundas y lentas. Nada ganará con ejercicios bruscos.
Siempre practique en posición de pie, levantando moderadamente la cabeza, soltando los brazos y sin tensiones musculares.
Para hacer las prácticas de respiración siéntase tranquilo y relajado. Cuidado especial: cuando respire, no levante el pecho ni los hombros.
§ En la segunda semana, aspire en la forma indicada (sintiendo como se llena su cavidad abdominal) y, luego de la aspiración profunda, detenga el aire introducido (10 segundos) y luego suéltelo soplando lentamente.
Esto realice diez veces en la mañana y diez, en la noche, durante una semana.
Al principio le puede parecer un poco cansada esta práctica, pero, poco a poco, su organismo se irá acostumbrando a respirar correctamente e irá descubriendo que, efectivamente, sí podía más.
§ Con estos simples ejercicios, usted ya va conociendo la técnica de la respiración abdominal o diafragmática. En la tercera semana ya vamos a aprovechar esa respiración para administrar mejor el aire y transformarlo en sonidos.
Para ello, al expeler el aire, en lugar de soplar lentamente, emitiremos el sonido de la letra u, de manera continua, sin cortar la salida del aire: uuuuuuuuuuuuuuuuuu ...
La emisión del sonido debe ser suave, muy débil, para no gastar aire. Se recomienda la letra u porque la posición de los labios para pronunciarla evita que derrochemos aire.
Así empezamos a ejercitar una mejor administración del aire y el control de los múltiples músculos que intervienen en el lenguaje oral. No se preocupe si al principio le sale la letra uuuuuuuuuuu ... un poco temblorosa o con variaciones.
Precisamente, eso le demostrará que aún no domina la "salida del aire", porque, mediante el ejercicio continuo, sonará uniforme y firme. En realidad podríamos comparar nuestra expulsión de aire con una llave de gas o de agua. Podemos regular la salida del agua, abriendo la llave para que salga un chorro fuerte y grande, o cerrándola, para que salga un chorrito débil y delgado, pero uniforme.
Así, nuestros sonidos pueden salir fuertes o débiles, dependiendo de la cantidad de aire que utilicemos en su emisión y de la técnica que utilicemos para fortalecer los músculos correspondientes.
§ A partir de la cuarta semana, y con el mismo ritmo de práctica, realice aspiraciones profundas y emita sonidos con diferentes vocales pero variando la intensidad; es decir, unas veces haciéndolas sonar fuerte y otras muy débiles. Obviamente, cuando produzca sonidos fuertes, el aire se le terminará más rápido; pero, así aprenderá a dominar su salida y a conocer variaciones de modulación.
§ En la quinta semana, entramos a la diferenciación de sonidos nasales: con el mismo aire, en vez de vocales, pronuncie las letras m y n. Para el efecto, aspire profundamente, haga sonar mmmmmmmmmmmm... y nnnnnnnnnnnnnnnnnn.... alternadamente en cada respiración. Ponga especial atención a la repercusión de esos sonidos en toda su cabeza. Sienta como toda ella vibra. Notará que el aire sale por la nariz cuando dice mmmmmm... o nnnnnn... y que resuenan en su cabeza.
Compruébelo tapándose un segundito la nariz. Cada vez, trate de que esos sonidos se escuchen más fuerte.
Luego, mezcle esas consonantes con vocales. Por ejemplo: nnnnnnnnnnnnaaaaaaa ... nnnnnnnnnnnneeeeee ... (imite un mugido) mmmmmmmmmmmmmmmuuuuuu .... etc.
A estas alturas de la práctica, ya no tiene que respirar diez veces en la mañana y diez en la noche, sino que usted mismo se irá imponiendo un exigente ritmo de práctica, que no lo lleve al agotamiento pero que le ayude a dominar la emisión de sonidos fuertes y débiles.
§ En este momento por su seriedad, constancia y disciplina la, calidad y fuerza de sus sonidos será mucho mejor que hace un mes. Sin embargo, estamos comenzando...
Ya puede tomar más aire y se está fortaleciendo esa membrana llamada diafragma
§ Ahora usted, gracias a su respiración, podrá sentir la diferencia entre lo que es gritar y lo que es hablar alto. Cuando grita, está irritando su garganta y forzando sus cuerdas vocales. En cambio, cuando habla en alta voz, solamente está utilizando mejor su aire y proyectando más el sonido.
Para proyectar o colocar mejor su voz vienen estos ejercicios: procure que el sonido producido por el paso del aire por sus cuerdas vocales, haciéndolas vibrar, choque y resuene en su paladar y salga fuerte, claro y sonoro, hacia afuera
Practique cantando alguna frase musical.
Levante su cabeza para que el sonido pueda salir entero. Imagínese que está enviando su voz a una cierta distancia (por ejemplo a 5 metros) y que debe llegar hasta allá con todo su fuerza y claridad.
Luego, imagínese que su voz debe llegar a 10 metros y procure que llegue directa, nítida y fuerte.
También es bueno alternar variando el volumen; es decir, en otro momento cante muy bajito (piano) como si cantase al oído de una persona. Pero siga sacando su aire correctamente, continúe con la respiración diafragmática y solamente reduzca la intensidad de su expulsión de aire.
Sólo debe variar el volumen. Pero, cantando fuerte o piano, se debe escuchar igual, esté muy cerca o a distancia.
§ Finalmente, otro ejercicio para controlar o administrar la salida de su aire: Tome una vela encendida y cerque sus labios a unos cuatro o tres centímetros de la llama (sin quemarse, por favor) y pronuncie prolongadamente la letra u. El sonido (aire) debe salir muy despacio. La práctica está en no apagar la llama. Desde luego, esto se conseguirá si domina, regula o administra su aire, porque si expele muy fuerte, apagará la llama.
Haga este ejercicio cuantas veces sea necesario hasta que diciendo: uuuuuuuuuuuuuuuuu... muy cerca de la llama, no la apague.
Otra vez la comparación: así está aprendiendo a controlar la llave de aire.
Insista en todos los ejercicios que hemos visto y alterne pronunciando frases o cantando un poco, una vez suave y otra vez fuerte.
Y si desea una autoevaluación diaria, pruebe con este ejercicio: respire y diga: "Gracias a mi gallina ponedora, los huevitos no me faltan. Diariamente tengo uno, tengo dos, tengo tres, tengo cuatro, tengo (así, continúe hasta que le alcance la respiración). El éxito estará en que cada día tenga más huevos ...
Esa será la mejor prueba de que está respirando más y mejor. Usted puede.
EJERCICIOS DE VOCALIZACION
Común error en algunos locutores es la supresión o la alteración de letras y sílabas en las palabras. Esto obedece a una mala vocalización o articulación de los sonidos.
Solemos justificamos de mil maneras: leí muy rápido, está oscuro el texto o estoy nervioso, etc. i Falso!
La única verdad es que sus músculos faciales no están bien entrenados para articular correctamente los sonidos. Faltó concentración.
Sí. Porque hablar no solamente es emitir sonidos y mover la lengua. Cuando habla o canta interviene todo su cuerpo. Su voz es el final de un proceso en el que cuenta desde la manera de pararse o sentarse hasta la posición de su cabeza, etc. En la correcta emisión sonora, con sus cuerdas vocales vibra todo su cuerpo, se proyecta su personalidad. Sin embargo, de manera especial actúa su mecanismo de fonación: sistema respiratorio, diafragma, cuerdas vocales, garganta, lengua, maxilares superior e inferior; dentadura y labios.
Todos estos órganos juegan su rol. Por eso se altera nuestra pronunciación cuando nos lastimamos la lengua, un labio, nos falta un diente o estamos afónicos. Su locución debe guardar pureza en cada una de las expresiones.
Debemos corregir esos errores de cambiar el sonido de las letras o saltarnos su pronunciación. Por ejemplo, solemos decir peliar por pelear; genral por general; nunkintesteso por nunca- intenté eso; cama, damichocolate por cama dama y chocolate o, pase diaño por pasé de año, dame majagua, por dame más agua...
a Enseguida vienen los ejercicios para vocalizar mejor
§ Abra la boca (todo lo que pueda), manténgala así unos diez segundos y vuélvala a cerrar. Estos bostezos repítalos cinco veces en la mañana y cinco en la noche, durante cinco días. Sin exagerar ... sin exagerar. (Podría quedarse con la boca abierta).
Al principio puede doler un poco a los lados de la cara. No se preocupe, sólo es la falta de costumbre y de entrenamiento muscular.
§ Luego, dedíquese unos 30 días a las vocales, los diptongos y triptongos. Esfuércese por una pronunciación clara, precisa y sonora. Que cada letra suene limpia. Ejercite las veces que pueda.
Primero las vocales separadas: a - e - i - o - u.
Luego cada vocal en forma prolongada e intermitente (cortada): “aaaaaaaaaaaa a - a - a - a- a - aaaaaaaaaaaa a - a- a - a- a - a - a - a " "eeeeeeeeeeee e - e - e - e - e e - e - e eeeeeeeeee... etc".
Seguidamente, combine las vocales; ligándolas: "a - i - o aaaaaaaaaaaiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa a - i - a e - u - e eeeeeeeeeeee uuuuuuuuuuuueeeeeeeeeeee e - u - e".
Así, combinando todas las vocales. Más adelante, practique diptongos cortados y ligados. " a - e - áe áe áe aé a - e áe áe aé aé" En unas ocasiones acentuamos la primera vocal, en otras, la segunda. "a - i ái ai... etc."
Así, continuaremos con ae ai ao au, ea ei eo eu, ia ie io iu, oa oe oi ou, ua ue ui uo.
Posteriormente, llegan los triptongos (tres vocales unidas). También pronúncielas separadas y ligadas; variando los acentos: a - e - i áei aéi aeí (repita varias veces).
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaéiiiiíiiiiíiiiiiiiiiiii; áeeeeeeeeeeeeeeiíiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
áeeeeeeeeeeeeeeeepeeiiiiiiiiiiilíiiiiíiii; aaaaaaaaaaeeeeeeeeeeeeeeeeí

Prosiga: aea aei aeo aeu, aia aie aío aiu, aoa aoe aoi aou, aua aue aui auo, eac eai eao eau, eia, eie eío eiu, eoa eoe eoi eou, eua eue eui euo, iae iai iao iau, iea iei ieo ieu, ioa ioe ioi iuo, iua iue iui iuo, oae oai oao oau, oea oei oeo oeu, oia oie oio oiu, oua oue oui ouo, uae uai uao uau, uea uei ueo ueu, uia uie uio uiu, uoa uoe uoi uou.
NOTA:
No pretenda hacer todos los ejercicios en un día. Dosifique su práctica. Nada adelanta con precipitaciones. Escúchese, insista disciplinadamente, sea constante y no se desanime. Recuerde que "muchos son los llamados y pocos los escogidos". La diferencia está en la paciencia perseverante. Otros estarán jugando o durmiendo; usted, continúe su propósito más firme que nunca. No pierda tiempo pensando o dudando. Más pronto de lo que se imagina... usted llegará a donde quiera llegar.
Continuemos: ahora vienen las consonantes adelante: báe baé bái baí báo báo báu baú ..
CAE CAI CAO CAU, DAE DAI DAO DAU, FAE FAI FAO FAU, GAE ... etc. Por último, ejercite combinaciones especiales con triptongos y consonantes; por ejemplo: TRIAI FLUOU GLIA, ÑEOE, etc. Mueva bien sus mandíbulas y sus. labios para que no se le escape el sonido fuerte y nítido de cada letra. Varíe los acentos.
§ También hay que fortalecer la lengua. Para eso: saque la legua (lo más que pueda) y vuélvala a su posición normal. Repita esto en la mañana y en la noche unas 5 veces.
§ Utilicemos la letra L y cantemos sólo con esa letra:
"LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL..."
Una melodía en la mañana y otra en la noche, sólo con la letra 'ele'.
§ Hoy, con la R. Repita lo que dicen los narradores de automovilismo: "Carrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrro a la vista"
La pronunciación correcta de la letra r es muy importante para la locución radiofónica. Desde luego, sin caer en exageraciones, debemos hacer vibrar correctamente esta letra, especialmente cuando es doble (rr). La lengua y el paladar tienen esa misión. Ayúdelos practicando esto. "R con R, cigaRRo; R con R, baRRil. Rápido coRRen los caRRos, cargados, de azúcar, al feRRocaRRil".
§ Otro ejercicio: silbe. Sí, silbe bastante. Al fin y al cabo está expulsando aire y está dando una posición a sus labios. Silbar ayuda a aflojar los labios y a controlar la salida del aire.
§ Lea o improvise, hable muy pausadamente, lento... "masticando" las palabras, las sílabas y cada letra. Exagere la articulación, la prO - nUn - clA - ci0n de cada sílaba. Si encuentra una palabra o una sílaba difícil, con mayor razón, con más capricho insista en su correcta, clara y fuerte pro - nun - cia - ción.
Aquí recuerdo que a los señores estudiantes solía pedirles que graben 10 minutos silabeando. Usted también puede hacerlo. Léase un párrafo sólo en sílabas. Por ejemplo,
así: "EL MAS GLO - RIO - SO HE - RO - IS - MO ES VEN - CER - SE A U - NO MIS - MO
§ A estas alturas usted puede leer y memorizarse (es bueno ejercitar la memoria) algunos trabalenguas populares. Esto ayuda mucho a la coordinación mental y a la relación cerebro-lenguaje.
Si no los tiene a mano, aquí están algunos t con los que puede practicar, inclusive ritmo. Al comienzo silabéelos. Luego puede ir leyéndolos cada vez más rápido:
"Estando la garza grifa con sus cinco hijitos garzos grifos, vino el garzo grifo a engarzogrifar a la garza grifa; y le dijo ella: quita de aquí garzo grifo que bien engarzogrifada estoy con mis cinco hijos garzos y grifos"
**************
"Una gallinita pinta, pipiripinta, pipirigorda, rogonativa, ciega y sorda tiene unos pollitos pintos, pipiripintos, pipirigordos, rogonativos, ciegos y sordos".
*************
"El Arzobispo de Constantinopia se quiere desarzobispoconstatinopolizar; el que lo desarzbbispoconstantinopolitarizare muy buen desarzobispoconstantinopolitarizador será".
*************
"Esta noche vendrá el murciélago y nos desnarizorejará; y el que lo desnarizorejare muy buen desnarizorejador será".
**************
"En esta villa tres Pedro Pero Pérez Crespo había:
Pedro Pero Pérez Crespo, el de arriba;
Pedro Pero Pérez Crespo, el de abajo; y,
Pedro Pero Pérez Crespo Crispín,
que tiene una yegua y un potranquín.
Pero yo no busco a Pedro Pero Pérez Crespo, el de arriba;
ni a Pedro Pero Pérez Crespo, el de abajo; sino a Pedro Pero
Pérez Crespo Crispíri, que tiene una yegua y un potranquín, crespa
la cola, crepa la crín, crespa la yegua y el potranquín".

§ Y, un último ejercicio para la vocalización que mencionaremos aquí, es el siguiente: entre los dientes, póngase un lápiz en forma horizontal; muérdalo levemente y lea así unos cinco minutos diarios (desde luego, sin soltar el lápiz). Algunos ejercicios le causarán mayor dificultad o dolor que otros; pero, dígame: ¿qué lección no duele?.

¡Adelante ... adelante!

EJERCICIOS DE MODULACION
Bien realizados, pocos ejercicios pueden ayudar a darle color y calor a su voz. Pruebe con estos tres:
§ Lea un párrafo con voz natural (volumen regular); luego, Vuélvalo a leer muy quedo (casi susurrando); y, después, léalo con toda intensidad de voz. Proceda igual con frases musicales o con canciones.
§ Tome una poesía e interprétela: (dígala con sentimiento). Inspírese y recite un poema con las inflexiones de voz necesarias para captar su mensaje. Seguidamente, vuélvala a leer; pero, esta vez, altemando el volumen de su voz: un verso piano y un verso fuerte. También hágalo con canciones.
§ Tome diversas frases interrogativas (?), admirativas (!) y de suspenso ( ... ). Léalas o dígalas con el sentido que indican los signos respectivos. Por ejemplo:
¡Basta. Detengamos la injusticia!
La besó apasionadamente, y, entonces ...
¿Cuánto tiempo hace que no besas a tu madre?
Esfuércese por repetir frases similares, pero cada vez de diversa forma, con otra entonación. Recuerde las connotaciones.
Como otro ejemplo diré que usted puede expresar muchas cosas con las mismas palabras:
Qué profesional.
¡Qué profesional! (Admiración que aprueba la gran calidad)
¡Qué profesional! (Admiración que critica la mala calidad)
¡Qué profesional ... ! (Frase burlona)
¿Qué profesional? (Pregunta a qué profesional se refiere)
¿Qué ... profesional? (Doble pregunta que expresa duda)
¿Qué ... profesional! (Pregunta y afirmación admirativa) etc.

Nótese la variedad de connotaciones o sentidos que usted puede dar a una palabra solamente con cambiar la entonación o modulación de su voz. Manos a la obra!

EJERCICIOS DE DICCION
Más allá de la vocalización (articulación), la dicción se refiere a la forma global de expresión del idioma. En términos generales, a su locución.
A pesar de que con los ejercicios de respiración, vocalización y modulación, usted ha superado mucho su expresión, es necesario puntualizar normas generales para mejorar la dicción.
No importa que algunas recomendaciones sean reiterativas. En el aprendizaje también: "lo que abunda no hace daño".
§ Lea diariamente, en voz alta, párrafos de artículos selectos, poesías, fragmentos de narraciones, ete. Hágalo sin prisa. ¡Ojo! la prisa es mala consejera en la locución.
Con la indicada práctica usted se familiariza con diferentes estilos de redacción y se familiarizará con términos nuevos. Ponga especial énfasis en repetir las palabras que le resulten de difícil pronunciación.
§ Cuando lea, hágalo de pie y levante el texto a la altura de su cara (no incline la cabeza): respirará mejor.
Atención especial: seleccione temas bien redactados, con los debidos signos de puntuación y de preferencia, comience con frases cortas.
§ Piense siempre que está locutando ante un micrófono. Convénzase que es un buen locutor.
§ Tome un párrafo, de unas cuatro líneas. Transcríbalo eliminando todos los signos de puntuación (comas, puntos, signos de interrogación, etc.). Lea el párrafo sin los signos de puntuación (lógicamente no encontrará sentido) y, luego, vuelva a decirlo pero poniéndole mentalmente los signos.
Esta puntuación imaginaria le exigirá que dé sentido a lo que esta leyendo.
§ Improvise una charla de dos minutos sobre cualquier tema, y, grabe esa improvisación. Escúchese y analice en qué tropezó. ¿Argumento?. ¿Énfasis? ¿Conocimientos? ... ¿qué faltó?
A lo mejor le parecieron muy largos los dos minutos; o no pudo coordinar bien sus ideas, o no se acordó más ... Ahora que ya reflexionó, tome un papel y escriba una sinopsis brevísima de lo que dijo y lo que pudo haber dicho en su improvisación.
En esa sinopsis, seleccione y ordene los cinco subtemas principales.
Ahora sí, vamos nuevamente a improvisar la charla de dos minutos sobre el mismo tema. Se dará cuenta de la diferencia que existe entre improvisar sin un esquema mental e improvisar con el cuadro de referencia.
Con esto, demostramos la importancia de organizar las ideas antes de exponerlas en una improvisación.
§ Siempre que deba improvisar, trace mentalmente un cuadro sinóptico de los cinco puntos básicos, poniendo énfasis en el primero y el último. (Eso le dará confianza en usted mismo). Exponga sus ideas en orden y sin precipitación. Si habla de prisa se le agotará el tema pronto y puede tener tropiezos. Tampoco debe exagerar la lentitud de exposición. Improvise con un ritmo natural y voz convencida. (Eso demostrará conocimiento, serenidad y firmeza). Recuerde que entre los oradores, los mejores improvisadores son los que jamás improvisan.
§ De vez en cuando, trate de imitar a buenos locutores. Esta sugerencia no es para que plagie estilos, sino para que compare las entonaciones, la velocidad o el ritmo, los énfasis; y, sobre todo, el sentido que dan a sus lectura o diálogos.

Lea mucho (buenos textos); escuche mucho (buenas locuciones), y, calle mucho (no presuma de aprendiz de locutor).

§ Entre sus lecturas se encontrará con nombres extranjeros cuya pronunciación le sea difícil o desconocida.

Los malos locutores acuden a un recurso detestable: omiten esas palabras o las mascullan gangosamente, creyendo que engañan a sus oyentes (? ¡)

Usted jamás hará lo mismo; pues, aquí están algunos recursos para las diversas circunstancias y posibilidades:
§ Aunque es recomendable que el locutor conozca uno o dos idiomas diferentes al suyo, esto no es frecuente. Por lo tanto, será conveniente que usted averigüe siempre, antes de locutar, la pronunciación correcta de las palabras desconocidas y las escriba (como suenan) para que su expresión sea segura.
§ Escuche emisoras internacionales y familiarísece su oído a la musicalidad de otros idiomas o a la pronunciación de los nombres de personajes que están "de moda" en la noticia internacional.
§ Por último, recuerde que algunas formas elementales de pronunciación extranjera pueden ser de su utilidad alguna vez:
Nota:El presente material es una recopilación de varios autores experimentados en la problemática de potencialización de la voz.
Santiago de Cali, julio del 2000
CORPORACION UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
DIVISIÓN COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO
MARIA EUGENIA HERNÁNDEZ MARTINEZ
SUB-AREA RADIO,
Docente Hora Cátedra
TALLER RADIO I

Fuente: http://www.geocities.com/crachilecl/locucion.htm

Los Estrellas (1)

Los Estrellas (1)
Una serie sobre los distintos tipos de entrevistadores y entrevistadoras que encontramos en las emisoras.

Los Estrellas (1) ...que encontramos en las emisoras


LOS ESTRELLAS (1)Una serie sobre los distintos tipos de entrevistadores y entrevistadoras que encontramos en las emisoras.

Coloca este audio en tu blog o página web
Una enfermedad muy común entre los periodistas es el “ombliguismo”. Se sienten el centro del mundo, se hinchan como pavos cuando tienen un micrófono delante, se creen estrellas.Estos vanidosos, estas engreídas, hablan más que el entrevistado. En realidad, la entrevista les importa poco y el entrevistado menos. Ellos quieren lucir su voz, llamar la atención, ponerse en primer plano, demostrar lo mucho que saben.
ESCUCHAR AUDIOENTREVISTADOR Indudablemente, la crisis global que estamos atravesando entraña muchas causas, factores que podrían dividirse en sociales, políticos y culturales y que inciden, fundamentalmente, en los sectores C y D de la población. Ahora bien, tomando en cuenta los altos precios del crudo en el mercado internacional y sin descuidar las repercusiones sociopolíticas del reciente crack inmobiliario en la banca norteamericana… UNO ¡Cállate ya, baboso!Sé breve en tus preguntas. Deja hablar a la persona que estás entrevistando. Ella es quien protagoniza la entrevista y no tú.Otro defecto típico de los “estrella” es pasarse calificando las respuestas del entrevistado.
ESCUCHAR AUDIOENTREVISTADORA ¡Muy bien, muy bien!Exactamente.Así es. Así es.Muy interesante lo que dice.Por supuesto, claro que sí. Cuando los “estrella” entrevistan a una persona sencilla, del pueblo, adoptan una actitud de superioridad insoportable. Un tonito paternalista. O maternalista. Creen que así se hacen más “populares”. En el fondo, desprecian a la gente, se sienten superiores. La verdadera popularidad es sentirse de igual a igual. Ni más importante ni menos importante que nadie. Esa es la actitud democrática que necesitamos en las radios ciudadanas. Otro rasgo típico de estos colegas petulantes es que siempre hablan en primera persona (YO):
ESCUCHAR AUDIOENTREVISTADOR Yo le agradezco sus palabras que me han parecido muy oportunas y confirman lo que yo mismo pensaba al respecto.No hay que olvidar que los entrevistadores y entrevistadoras son representantes de los oyentes. Hacen las preguntas que quisieran hacer los oyentes. Por eso, un buen periodista, salvo en sus comentarios personales, habla en plural (NOSOTROS - NOSOTRAS). Pobres “estrellas”. Suelen acabar estrellados.
No necesitas autorización para bajar los radioclips y difundirlos. Todos los derechos están compartidos

BIBLIOGRAFÍA ALER, La Entrevista, Quito 1993.

Fuente: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400286

RADIO ON LINE VIA INTERNET




Muchos recuerdan los esfuerzos y peripecias que se inventaban para escuchar radios de otros países con receptores de onda corta. Había que ingeniárselas para situar la antena en una posición determinada y así, oír transmisiones en ruso, árabe o francés. Pero el hijo ilegítimo de estas radios solucionó el problema. Se llama “radio en línea”. Lo de ilegítimo es porque renunció a la transmisión por ondas electromagnéticas, como es la radiodifusión, y se montó en el vehículo de moda: Internet. Cada vez son más las radios que transmiten por este medio. Desde las grandes cadenas hasta pequeñas emisoras locales. Actualmente, no tienen mucho público y sus oyentes suelen ser extranjeros que escuchan la radio de su país. Pero su número va en aumento por varios motivos. - A la hora de venderte ante tus clientes y oyentes tiene “caché” eso de ser una radio con cobertura mundial. - No necesitas permisos. Ante la negativa de varios gobiernos a conceder licencias a pequeñas emisoras, muchas han tomado el camino de subirse a Internet y transmitir 24 horas por este medio. Internet es un dial infinito. - Otro aliciente son los reducidos costos y equipos para transmitir. Todo se reduce a una computadora y una conexión de banda ancha a Internet. Frente a esto, tenemos la ventaja que tan exitosa ha hecho a la radio convencional: que resulta gratis para el oyente. La inversión para escuchar una emisora en AM y FM es sólo inicial: comprar un receptor. En cambio, el oyente de radio en línea tiene que estar conectado, es decir, pagando una conexión a Internet. Pero, ¿qué hacer si quieres que tu radio esté a la vanguardia de la tecnología y empezar a transmitir por Internet?Hay dos caminos:1 - Poner tu máquina como servidor. Necesitas una computadora para que funcione como servidor. Desde ahí transmites y la gente se conecta directamente contigo. La ventaja es el bajo costo, frente a los pocos oyentes que te sintonizarán. Hay varios programas, aunque el más extendido es la pareja formada por Winamp y Shoutcast. En estas páginas encontrarás dos manuales detallados para instalarlos. http://www.radialistas.net/mantec2.pdfhttp://perso.wanadoo.es/radionet/radiointernet.htm http://www.maestrosdelweb.com/editorial/radioweb/ 2 - Contratar un servidor con streaming para radio.Con esta formula conectas una salida de la consola de la radio a una computadora conectada a Internet y envías la señal a tu servidor. Puede ser el mismo donde alojas tu página web, si cuenta con ese servicio. La cantidad de oyentes aumenta, ya que no se conectan a tú máquina, sino al servidor.

Fuente: Radialistas.net

Epoca de Oro del Radio Teatro en Ecuador !

Planeta RFI
Epoca de oro del radioteatro
por Enrique Atonal
Artículo publicado el 25/07/2008 Ultima reactualización 25/07/2008 09:01 TU

Radionovelas de los años 30 y 40 en Ecuador.(D.R.)
El radioteatro es un género que ha desaparecido de la radio, a pesar de que fue muy importante y muy conocido en su momento, la verdadera raíz de las famosas telenovelas, pero que hoy casi ha desaparecido del dial. Sin embargo, el radioteatro vivió momentos de gloria en los años 30 y 40 cuando las citas con el aparato receptor eran cruciales, como el momento de la histórica transmisión de La Guerra de los Mundos (el 30 de octubre de 1938), dramatizada por Orson Welles.

En Ecuador se publicó el libro Testimonios del Radioteatro en Quito de Margarita Guerra Gándara en el que se reúnen entrevistas de 33 personajes que le dieron fuerza al radioteatro en la capital ecuatoriana. Una magia que cayó en desuso en las últimas décadas del siglo pasado. La autora del libro nos habla de lo que significó el radioteatro, un género radiofónico muy importante, y cuya desaparición marcó tal vez el fin de la creatividad en la radio, o fue el signo de un cambio mayor en el medio.

En el transcurso de nuestro programa les presentamos algunos ejemplos de radioteatro como “Kalimán”, “El Monje Loco”, “La Guerra de los Mundos” y “La tremenda corte con Tres Patines”, que se difundieron en la época de oro de los programas dialogados en radio.

Entrevistada: Margarita Guerra Gándara autora del libro Testimonios del Radioteatro en Quito
Audio de entrevista y comentarios
Epoca de oro del radioteatro en Quito

http://boomp3.com/listen/bzel6o48b_0/rfi-planeta-rfi-radio-teatro-en-ecuador

MONTAR UNA RADIO - UNA SERIE DE RADIALISTAS.NET

MONTAR UNA RADIO - UNA SERIE DE RADIALISTAS.NET

Montar una Radio Transmitir en AM o FM ?


MONTAR UNA RADIO (y 6)Montar una radio. ¿Transmitir en AM o en FM?
traducción

En el pasado radioclip vimos cómo viaja el sonido por los aires. Un viaje que puede ser de diferentes formas. Veamos las más conocidas. FRECUENCIA MODULADA (FM)Este tipo de transmisiones son las más usadas actualmente. La mayor parte de emisoras que existen en el planeta son de FM. Se estima que por cada emisora AM hay al menos 5 en FM. AMPLITUD MODULADA (AM)Cada vez son menos las radios que optan por transmitir en este sistema, aunque su alcance es mayor que las FM. DIFERENCIAS Y VENTAJAS ENTRE UN SISTEMA Y OTROCalidad del sonido: Es la principal ventaja de la FM frente a la AM. Las radios de frecuencia modulada se escuchan mucho mejor. El sonido es más nítido y limpio. Además, en FM, podemos transmitir en estéreo. Aunque con la nueva Radio Digital la transmisión en AM ganará en calidad, ésta seguirá siendo inferior a la FM. Las emisoras AM tendrán un sonido similar a una FM, mientras que las FM sonarán tan bien como un CD. Interferencias: La señal de AM es más vulnerable a las interferencias. Lo notamos, sobre todo, cuando vamos manejando un automóvil y escuchando una radio AM. Basta que pasemos por debajo de un tendido eléctrico de alta tensión para que la señal se transforme en un ruido inaudible. De igual manera, las tormentas o fuertes lluvias afectan la transmisión. Esto no sucede con la FM.Alcance:Con igual potencia de transmisión, el alcance de la AM siempre es mayor que la FM. La ondas que se modulan en Amplitud van rebotando desde la tierra a la atmosfera. Es como si tiramos una pelota al suelo con mucha fuerza. La pelota va rebotando y rebotando de arriba a abajo. Algo similar hace la AM, por eso es más fácil que salte edificios y montañas cubriendo largas distancias. En las noches, esa capa de la atmosfera sobre la que rebota, se acerca más a la tierra. Por este motivo en horas nocturnas, las AM cubren aún mayores distancias. En cambio, la señal de FM viaja en línea recta. Es como una patada a un balón de fútbol. La fuerza de ese tiro sería la potencia del transmisor. A mayor potencia mayor distancia.El problema de la FM es que al irse encontrando con edificios, montañas o cualquier tipo de obstáculos va perdiendo fuerza y debilitándose. Tomando en cuenta estas diferencias, una emisora AM es conveniente en zonas montañosas o de valles. Mientras que la FM nos servirá más en zonas planas donde no hay muchas barreras naturales. Públicos: Aunque esta tendencia está cambiando, aún se sigue asociando la FM con públicos juveniles, modernos, musicales, mientras que la AM se imagina para públicos adultos, más clásicos y noticiosos. Costos: Es bastante más barato instalar una radio FM que una AM. Éstas últimas tienen costos mayores, ya que los transmisores son más elaborados y como vimos en el pasado radioclip la instalación de la antena es más compleja. En cambio, una antena y un transmisor de FM pueden ser construidos con nuestras propias manos e incluso los equipos comerciales son mucho más económicos que los de AM. Termina aquí este recorrido por los equipos y condiciones básicas para montar una emisora de radio. ¿Te quedaste con dudas?... ¡Pues escríbenos al Consultorio Técnico!
No necesitas autorización para bajar los radioclips y difundirlos. Todos los derechos están compartidos
¿Qué te parece este radioclip?... ¡Manda tu opinión!
Radialistas Apasionadas y Apasionados llega gracias a



Como funciona la radio ?


Si tuviéramos unos ojos como los de Superman, podríamos ver a nuestro alrededor cientos, miles, millones de ondas. Unas llevan música, otras llamadas de celular y otras televisión satelital. Todas esas ondas conforman el llamado espectro electromagnético. Nuestros ojos están preparados para ver sólo una parte de ese espectro y nuestros oídos pueden escuchar otra, concretamente las ondas que tienen una frecuencia entre 20 y 20.000 hertzios. Para el resto de esas ondas, el ser humano ha ido inventando diferentes aparatos que las sintonizan. Cada aparato emite y recibe en un rango de frecuencias que está dentro del espectro electromagnético. Dentro de este rango también se encuentran las señales de radiodifusión, las de AM (500 – 1600 kilohercios) y las de FM (88 – 108 megahercios)Estas ondas son las que aprovechamos para enviar nuestros programas al aire. Pero… ¿cómo es el proceso? ¿Cómo viajan las ondas desde la locutora que habla por el micrófono hasta los oídos de Juanita que la escucha en su casa? Todas las señales de audio que se generan en la cabina de radio deben ser enviadas al aire. Como ya vimos en los anteriores radioclips, este audio se envía con un radio enlace a la planta de transmisiones. Luego, sólo tenemos que introducir esa señal en el transmisor que la procesa y amplifica para entregarla a la antena que se encarga de radiarla a los cuatro vientos. Este es a grandes rasgos el proceso de transmisión. Pero regresemos a la señal que teníamos en el estudio. Dicha señal de audio es muy débil. Son ondas muy pequeñas que no llegan muy lejos. Por eso, necesitamos montarlas en algún vehículo que sí pueda transitar por los cielos a grandes distancias. Lo que hacemos es “subir” la señal de audio en una especie de autobús. A esta onda-autobús se la conoce cómo portadora. Y el proceso de sumar una señal a otra es la modulación. Se puede modular la señal de audio en amplitud (Amplitud Modulada – AM) o en frecuencia (Frecuencia Modulada – FM). La suma de las dos señales (la de audio o moduladora y la portadora) es la Radiofrecuancia (RF) que enviamos al aire. Los radio receptores están preparados para recibir señales de radiofrecuencia en los rangos que antes vimos, ya sea AM o FM. Dentro de esos equipos hay un demodulador que separa la señal recibida en dos. Desecha la portadora y se queda con la señal de audio que es, en realidad, lo que hemos generado en los estudios: el locutor hablando, la última bachata de moda, las noticias de las doce…Todo este proceso se hace en milésimas de segundo. Por eso, prácticamente no hay diferencia de tiempo desde que la locutora habla hasta que la escuchamos. Así viajan las ondas, aunque con diferencias entre la AM y la FM. Esto lo veremos en el próximo radioclip.

Que equipos necesitamos? . Transmisiones móviles, fuera de los estudios.


Tradicionalmente, y por delante de los otros medios, la radio ha sido y es callejera. La radio está viva, por eso no puede quedarse dentro de los estudios. Un partido de fútbol, una marcha ciudadana o las fiestas populares son buenos motivos para hacernos presentes en las calles y reportar desde el lugar de los hechos.Además, cada día aparecen nuevos equipos técnicos que nos facilitan esta labor. Vamos a conocer algunos. Unidades MóvilesSon los equipos más usados y que ofrecen mejores condiciones para las transmisiones en exteriores. Recomendables si vamos a estar parados en el mismo lugar y transmitir por largo tiempo. Aunque son equipos que rondan los dos mil dólares, es conveniente hacer un esfuerzo e invertir en una de estas maletas móviles.El conjunto consta de la unidad móvil remota, una antena para enviar la señal y otra para recibirla en los estudios, y el equipo de recepción que procesa la señal y la manda a la consola.
Las marcas más reconocidas que comercializan estos equipos son OMB y Nicom. Marti Electronics tiene también diferentes dispositivos para transmisiones móviles. Walkie-Talkie Es el nombre familiar de los transmisores de mano. Pequeñas unidades para comunicarnos con los estudios y mandar nuestros reportes desde la calle. Son útiles para conexiones de corta duración y para la comunicación interna de los miembros de la radio sin necesidad de gastar en llamadas a celular. El alcance de la señal es limitado. La mayoría de los equipos tienen una cobertura entre 5 y 10 kilómetros. Hay modelos para conectar al vehículo con mayor alcance. También puedes probar a instalarlos en una moto y transmitir maratones o carreras de ciclismo.
Las marcas más conocidas son Motorola, Icom y Yaesu. CelularesHoy por hoy, los reyes del reporte. Su uso se ha extendido muchísimo por su comodidad. Son de pequeño tamaño, no hay que hacer instalación de ningún tipo para transmitir y tienen cobertura en casi todos los lugares. El mayor inconveniente es el costo de la llamada. En todos los países llamar a un celular es caro y realizar largos reportes por estos aparatos puede resultar ruinoso. Existen en el mercado unas pequeñas cajas de conexión a las que podemos conectar el celular, un micrófono y los audífonos. De esta forma enviamos nuestras corresponsalías con mayor comodidad y calidad. Solydine tiene varios modelos. Líneas FijasSon líneas telefónicas punto a punto que se contratan con las compañías de teléfono. Se usan cuando, por ejemplo, vamos a transmitir con mucha frecuencia desde un mismo lugar, como un campo de deportes o el Congreso Nacional. Se paga un costo mensual y siempre las tenemos disponibles. Hay equipos especiales para conectarnos y enviar la señal. Internet Las posibilidades que se abren con la red de redes para las transmisiones son infinitas, sobre todo en la medida que avance el Internet inalámbrico. (Wi-Fi o Wimax) Los enlaces inalámbricos de banda ancha serán, sin duda alguna, el futuro de las comunicaciones móviles. De esta forma, con una computadora portátil, podemos conectarnos con los estudios para enviar una transmisión completa a través de programas VoIP con alta calidad y costos muy bajos. Con lo visto en esta serie de radioclips ya podemos tener nuestra radio al aire. Pero, en realidad, ¿cómo funciona la radio? ¿Cómo logramos que estos equipos envíen la voz que entra por un micrófono a la casa de Doña Juana?Si quieres saberlo, no te pierdas el próximo radioclip.

MONTAR UNA RADIO (3). Los equipos de transmisiones necesarios para instalar una radio.


texto
relacionados
imprimir

opinar
recomendar
16/06/2008

leer comentarios ( 5 )

El los dos anteriores radioclips hemos hablado de los equipos necesarios para montar un estudio de radio y cómo acondicionar la acústica de la cabina.Pero nos falta la parte de las transmisiones, el paso final para salir al aire. Radio EnlacePor lo general, los centros de transmisiones no están junto a los estudios. En la mayoría de los casos se colocan fuera de la ciudad, donde no hay problema en instalar altas torres para las antenas. Para enviar la señal desde el estudio necesitamos un equipo que la mande y un receptor que la reciba en el centro de transmisiones. A este conjunto de transmisor (TX) y receptor (RX), con sus antenas respectivas, lo llamamos Radio Enlaces. Equipo transmisorEs el alma de la radio. El encargado de procesar la señal que llega desde los estudios y amplificarla. Hay de dos tipos. Los más antiguos que son de válvulas (también llamados de tubos) y los modernos de transistores (estado sólido). De los primeros ya casi nadie vende, pero aún quedan muchos funcionando en varias radios, sobre todo de AM. La potencia del transmisor determinará la cantidad de señal que vamos a irradiar. Aunque el área de cobertura de la señal no dependerá solamente de dicha potencia, pues también influye el tipo de antena, la altura de la torre y su ubicación. Las potencias van desde los 10 watts hasta los 5 y 10 Kilowatios, incluso más potencia acoplando transmisores. Aunque existen transmisores “caseros”, si puedes invertir en uno de marca será mucho mejor. Siempre tendrás mayor garantía. De nada sirve hacer unas buenas producciones si luego el transmisor falla constantemente y no salen al aire. Aunque para empezar y si andas corto de plata, una buena opción es construirlo con tus propias manos.En América Latina se comercializan bastante los OMB, RVR, Seratel, los tradicionales Nautel y Harris o las fabricaciones locales como la chilena Sender o la argentina Mafer. Si estás pensando en comprar un transmisor, pregunta si se puede adaptar para emitir digitalmente. La Radio Digital llega y hay que estar preparados. Torre y AntenaMucha gente confunde la torre o mástil con la antena de transmisión. Las torres son el soporte metálico donde colocamos las antenas propiamente dichas que están conectadas al transmisor por un cable llamado coaxial. En las FM hay antenas de diferentes tipos, pero las más usadas son los dipolos. Se pueden colocar en una pequeño mástil o incluso encaramarlas en lo alto de un campanario.
Con las antenas de AM la cosa no es tan sencilla. La antena es un largo cable que sube amarrado a la torre. Este cable tiene que estar unido a la tierra donde se meten otros cables estirados y horizontales llamados radiales. La altura de la antena y la torre dependerá de la frecuencia en la que vayas a transmitir, pero serán al menos unos 50 metros. No se te olvide colocar en la punta de la torre las balizas y el pararrayos. Las primeras son las luces rojas que indican la altura de la torre, para que ningún piloto despistado se la lleve con su avión. El pararrayos debe estar conectado a un pozo de tierra en la base de la torre tanto en AM como en FM. Estos pozos se construyen para soportar todas las descargas eléctricas y que no sufra el transmisor. Si tienes la mala suerte de que un rayo caiga sobre la torre y el pararrayos no esté funcionando bien… ¡puedes ir haciendo una colecta para comprar otro porque el tuyo, con toda seguridad, estará chamuscado!
RefrigeraciónLos transmisores, sobre todo los de mayor potencia, consumen mucha energía. Dicha energía la transforman en radiofrecuencia, es decir, en ondas de radio. Esto provoca que los equipos generen demasiado calor. Por eso, es fundamental que el lugar donde se encuentre ubicado el transmisor esté bien refrigerado con aire acondicionado. En el próximo radioclip seguimos con este recuento de equipos necesarios para montar una emisora. Y como la radio también se hace desde la calle, nos iremos fuera de la cabina para hablar de las transmisiones móviles.


Equipos para montar una radio. Acondicionando la acústica del estudio.



texto
relacionados
imprimir

opinar
recomendar
09/06/2008


Aún quedan algunas cabinas de radio con las paredes y techos repletos de cartones de huevos. Al entrar, no sabes exactamente si estás en una pollería o en una cabina de radio. El operador siempre decía que eso “mejoraba la acústica”. ¡Como si la acústica fuera cosa de muchos huevos! Aunque artesanal, el método tiene su sentido. Esto lo veremos más adelante, ya que antes de mejorar el sonido, debemos prevenir que los ruidos de afuera entren. INSONORIZAREs el primer paso a la hora de acondicionar la cabina. El objetivo es lograr que los ruidos exteriores no entren en el locutorio o en la cabina de grabación. Para eso es conveniente que no exista ninguna ventana que dé a la calle. En caso de que no quede más remedio, debemos aislar con doble vidrio y silicona en las uniones o juntas. Las paredes o techos que dan a otras salas donde generalmente hay ruidos deben ser aisladas. Se puede crear una doble pared o tabique falso con madera o yeso, y dentro meter lana de vidrio. Si por el calor tienes que usar aire acondicionado a través de tuberías, procura colocar a la salida del equipo un conducto cuello de cisne para disminuir el ruido. Ahora hay pequeños aires con una unidad interior llamada split que se coloca en la sala. El otro equipo, el ruidoso, se coloca en la calle, con lo que se consigue un ambiente confortable y sin ruidos. La puerta suele ser otro problema en las cabinas. Deben ser gruesas. Un buen truco es rellenarlas con espuma. También funciona meterles dentro arena, aunque las vuelve muy pesadas. Puedes optar por poner una doble puerta o gomas para sellar las juntas. ACÚSTICAEl sonido produce una serie de ondas que rebotan de un lado a otro y que debemos evitar. Si en un estudio damos una fuerte palmada y retumba en toda la sala como un eco seco pero molesto, tenemos un problema. Hay que eliminar estas ondas reflejadas. Ésta era la utilidad de los cartones de huevos (aunque siempre se terminaban convirtiendo en un cucarachero). Hoy día es mejor optar por espumas que sean poco tupidas para que tengan una buena absorción del sonido. Hay marcas comerciales como Sonex o Auralex que venden estas planchas con grosores y densidades adecuadas para cada ambiente. Suelen ser caras para la mayoría de los bolsillos.En las tiendas de colchones puedes encontrar espumas similares, incluso con la misma forma, que solucionan igual de bien a un precio más asequible.
Otro factor a cuidar es el llamado paralelismo entre el techo y el suelo. Si las ondas no encuentran algo que las frene pueden quedarse indefinidamente rebotando de arriba a abajo. Igual sucede entre una pared y otra. Para solucionarlo, coloca las espumas en las paredes y algunas en el techo. En el suelo es conveniente poner una alfombra. Por último, coloca espumas en las esquinas de la sala, no es bueno que queden esos ángulos de 90 grados en los rincones. Con estas espumas secarás la sala, es decir, conseguirás un típico sonido de locución, un tanto frío, artificial. El inconveniente se presenta a la hora de grabar dramatizados ya que nunca sonará una escena en la calle como si fuese real. Por eso, si la sala es grande, deja una zona con menos espumas en las paredes para la grabación de escenas más vivas, que simulan estar en exteriores. Cuidando estos detalles conseguirás mejorar considerablemente el sonido de tu sala y con poco dinero. Ahora, a transmitir se ha dicho…pero eso, en el próximo radioclip.
No necesitas autorización para bajar los radioclips y difundirlos. Todos los derechos están compartidos
¿Qué te parece este radioclip?... ¡Manda tu opinión!
Radialistas Apasionadas y Apasionados.



(1) Qué equipos necesitamos para montar una radio? Comencemos con el estudio al aire.


MONTAR UNA RADIO (1)¿Qué equipos necesitamos para montar una radio? Comencemos con el estudio al aire.
traducción
texto
relacionados
imprimir

opinar
recomendar
02/06/2008

leer comentarios ( 7 )

Hace pocos años, montar una emisora de radio se le pasaba por la cabeza a muy poca gente. Lo caro de los equipos y lo imposible de conseguir una licencia desanimaba al más pintado y a la más valiente. Hoy en día la cosa es más sencilla. Muchos países latinoamericanos han promulgado leyes en favor de las radios comunitarias y es más fácil conseguir un permiso de transmisiones. Repasemos, entonces, cuánta plata necesitamos para comprar los equipos básicos y montar una radio. Empecemos dividiendo los equipos en dos grupos:
Los de baja frecuencia (estudios de salida al aire y producción) Los de alta frecuencia (transmisores, enlaces y antenas)EQUIPOS DE BAJA FRECUENCIAVeamos los equipos necesarios para salir al aire. (De los de producción ya hablamos largo y tendido en este radioclip.) Consola o mezclador (mixer)La consola es el elemento central. Con este aparato mezclamos las diferentes fuentes de sonido: micrófonos, CDs, computadora… Es conveniente que tenga, al menos, un híbrido telefónico para poder recibir llamadas al aire. Algunas opciones que puedes considerar son la DBA Mix 52, S-500 de Solidyne, One MiX-100 de OMB y la línea Oxygen de AxelTechnology. AEQ y AEV también tienen modelos que puedes analizar. ComputadoraHan revolucionado la radio en estos últimos años, tanto en la edición del audio como en la transmisión. Pocas radios musicalizan ya desde CDs o tocadiscos. Casi todas lo hacen desde una computadora. Es recomendable, por eso, contar con un buen equipo, al menos un Pentium 4 con 512 Mb de memoria RAM. Un disco duro de gran tamaño (250Gb) nos permitirá guardar infinidad de canciones en mp3. Hay que invertir en una buena tarjeta de audio. Los modelos Audiophile o Delta de M-Audio son pagables. También la línea alta de SoundBlaster o la Mia Midi de EchoAudio. Digigram tiene buenas tarjetas pero los costos son mayores. Software de automatización radialPermiten la programación automática de las emisoras. Hay infinidad de programas de pago: Dinesat es uno de los más recomendables. Radio 5, Raduga o Jazler son otras opciones, aunque cada vez más emisoras se decantan por usar software libre. Zara Radio es un programa muy completo, en español y sencillo de usar. Bájalo gratis desde http://www.zararadio.org/ Raditaudio es otra buena opción sin costo para automatizar tu radio. MicrófonosInteresa gastar en buenos micrófonos, sobre todo si es una emisora que la mayor parte del tiempo tiene programas en vivo. Si tienes recursos puedes invertir en unos MD-421 de Sennheiser o los Shure SM7B. El Sennheiser E835 o el SM58 de Shure son de las mejores opciones en relación calidad-precio. Coloca delante de cada micrófono un filtro para evitar los molestos golpes. (Filter-Pop) Aprende como hacerte uno. ¿Quieres saber más sobre micrófonos?Audífonos (auriculares)Sirven para que los invitados a la radio y los propios locutores se escuchen. En el mercado hay cientos de marcas a todo precio. En algunas radios con cabina caliente (es decir, sin separación entre el área de locución y los controles), los locutores tienen la mala costumbre de no usar audífonos. Prefieren poner unos parlantes o altavoces. Lo único que consiguen son acoples (feedback). Lo que sale por los altavoces vuelve a entrar por el micrófono y se origina un molesto zumbido. ¡Usa audífonos!Equipo de monitoreo En una radio es necesario escuchar la emisión que realmente está saliendo al aire. Si monitoreas solamente la señal que sale de la consola, puede ser que el transmisor no esté funcionando y ni te enteras. Puedes comprar un pequeño radio, de los que tenemos en casa, y sintonizarlo en nuestra frecuencia. Hay equipos sintonizadores, pero son un poco más caros y además tienes que tener unos altavoces para conectarlos. Altavoces (monitores, parlantes)Tiene que haber unos en la cabina de control. Hay algunos que ya vienen amplificados por lo que no tendrás que comprar ningún equipo extra. Los BX5a de M-Audio son una excelente opción. Otros equipos de audioLas computadoras han reducido el uso de otros equipos que antes eran imprescindibles en una radio, como por ejemplo:
Lectores de discos compactos CDComo la música ya se guarda directamente en la computadora están en desuso. Puedes colocar una lectora de CD en la computadora y así te lo ahorras. Caseteras Son útiles si los reporteros aún usan las antiguas grabadoras de casete. Ahora es más útil comprar grabadoras digitales. Magnetófono de cinta abierta (reel)Son piezas de mueso, quedan muy pocos y las radios que aún tienen no los suelen usar. Ya no conviene invertir en estos equipos. Tocadiscos (tornamesas, platos)Para los nostálgicos que les guste el sonido de vinilo. Es más conveniente tenerlos en el estudio de producción para recuperar los viejos discos. Procesadores de audioAunque es un equipo costoso, marca la diferencia entre una radio y otra. Esa “pegada”, ese sonido “más profesional” que logran algunas emisoras lo consiguen con un procesador. Antes de enviar la señal al transmisor, el audio pasa por este equipo que lo ecualiza y comprime. La diferencia es notable. Orban y Omnia dominan el mercado. Aquí tienes una lista con algunos otros. A la hora de comprar, hay empresas que venden kits con todos los equipos. Puede ser más barato adquirirlos por separado, pero eso dependerá mucho de cada país. El siguiente paso es acondicionar bien la cabina. Pero eso te lo contamos en el próximo radioclip.
No necesitas autorización para bajar los radioclips y difundirlos. Todos los derechos están compartidos

COPY-LEFT

COPY-LEFT
Enterese como registrar su material en interenet

DERECHOS DE AUTOR EN INTERNET

Derechos de autor en Internet
ANNA KARINA ROSALES
05-10-2007
Se ha puesto en marcha un registro, en línea y gratuito, de propiedad intelectual para todo tipo de obras y licencias. En lo sucesivo, el creador de blogs (o diarios digitales), vídeos, música, libros o artículos en medios digitales, puede obtener un certificado y demostrar su autoría.



Escuche la entrevista con Juan Palacio,El servicio 'web 2.0' de certificación y consulta de derechos de propiedad intelectual en Internet ha sido concebido por las empresas españolas Safe Creative y NTT Europe.
"Se trata de un sistema que permite al 'blogger' registrar sus artículos automáticamente al publicarlos", comenta Juan Palacio, de Safe Creative. El especialista explica a Radio Nederland que el servicio aporta seguridad en el nuevo escenario de difusión de la cultura, y sirve, entre otras cosas, como elemento disuasorio para prevenir el plagio.
Teniendo en cuenta la cantidad de obras digitales que diariamente se coloca en la red mundial, el sistema crea un poco de orden en el 'caos' y facilita la autogestión de derechos en las modalidades que el autor prefiera.
"La propiedad intelectual siempre ha servido para defender el derecho del autor a que se haga el uso de su obra como él estime oportuno y en los términos que él establezca. Es lo que conocemos como derechos reservados o copyright," explica Palacio. "En la era digital," agrega, "se han generado nuevas dimensiones, y una de ellas es la modalidad conocida como 'Copyleft', o copia permitida, en la que el autor publica su obra en Internet y la 'deja' a disposición de personas que pueden redistribuirla, modificarla y difundirla indefinidamente".
Precisamente el auge del uso de los ´copylefts´ hace necesario llevar un registro. Los usuarios que deseen conocer las posibilidades de uso y redistribución de las obras que encuentran a su paso por el mundo virtual sólo tendrán que verificar qué tipo de registro tienen éstas.
El sistema "web 2.0" les ofrece esa posibilidad, y se espera vengan muchas más en el camino.

Escuche la entrevista completa en este enlace:

http://boomp3.com/listen/by4yb3m8f_s/radio-nederland-derechos-de-autor-en-internet-copyleft-khz

((( AMERICA EN ANTENA )))

((( AMERICA EN ANTENA )))
UN ORIGINAL QUE NO TIENE COPIA

(((AMERICA EN ANTENA))) 20 AÑOS EN EL AIRE !!!

(((AMERICA EN ANTENA))), "El Magazine de la Radio Nacional e Internacional" es un programa único en su estilo en la Radiodifusión Venezolana, que se emite actualmente por RADIO MUNDO 88.9 FM de Barinas, de lunes a viernes de 8 a 9:30 de la noche, hora local .

http://mundofm.com.ve


Fué creado para difundir programas de diversa índole: científicos, culturales, deportivos, noticiosos, musicales y de entretenimiento; y retransmitir material sonoro enviados por innumerables estaciones de radio de los 5 continentes como: BBC de Londres, Voz de América (VOA) y WRMI Radio Miami Internacional de Estados Unidos, Radio Nederland de Holanda, Radio Canadá Internacional (RCI), Radio Francia Internacional (RFI), Radio Exterior de España (REE), RDP Internacional Radio Portugal, Radio Bulgaria, Radio Taiwán Internacional, Radio Habana Cuba, Radio Televisión Italiana (RAI), Radio Internacional de China, Radio Praga, La Voz de Rusia, Radio Naciones Unidas, Voz de Alemania (DW), Radio Japón (NHK) y la lista es larga, por solo citar algunos ejemplos.


También retransmitimos programas enviados por clubes, fundaciones, instituciones públicas y privadas así como organizaciones no gubernamentales, como por ejemplo: Radialistas, Radipaz, Cruz Roja Internacional, Edumedia, Universo, Pulso del Planeta, Radio Un Mundo y material DX preparado por los integrantes del Club Diexistas de la Amistad (C.DX.A - Internacional) con sede en Barinas, dedicado a fomentar la afición de escuchar emisoras de radio de cualquier parte del mundo. Y por supuesto en nuestro magazine no podia faltar la musica de ayer y hoy de cualquier rincón del planeta: como el Europarade, Top Ten Usa, Leyendas del Disco Music, Reloj del Mundo, Retro Music y la mezclas de los mejores DJ´s de Venezuela.


BREVE HISTORIA DE LOS INICIOS DE (((AMERICA EN ANTENA)))


En 1.988 comenzamos nuestro programa en Radio Continental de Barinas ( MW 1320 kHz y SW 4.940 kHz ), dedicado exclusivamente a los radioescuchas y diexistas que reportaban la sintonía en la onda corta desde Venezuela y el mundo. A dichos oyentes se les enviaba los recuerdos de la estación y del programa tales como: calcomanías, folletos turísticos del Estado Barinas y por supuesto la muy solicitada Tarjeta QSL por sus informes de recepción recibidos; mediante el cual se certificaba, según los datos aportado, que en realidad captaron nuestras emisiones. La estación y el programa se identificaban en varios idiomas: español, inglés , italiano, francés, danés, sueco, ucraniano y ruso !!!. Recibimos reportes de los 5 continentes , pero algo que siempre nos llamó la atención fué que recibíamos muchísima correspondencia de Europa sobretodo de los paises nórdicos como Noruega, Finlandia Suecia y Dinamarca !!! . Nuestro Magazine se transmitía solo los domingos e intercalabamos musica tropical con la lectura de las cartas recibidas. Comenzó con una duracion de media hora, a las semanas ampliamos a 1 hora y a los pocos meses se incrementó 4 horas por el volumen de cartas recibidas!!!. Allí se transmitió durante 5 años y cumplimos una etapa por lo demás fructífera, donde conocimos a tanta gente del mundo que nos dispensó su amistad a través de su fiel sintonía .

Para escuchar el audio de Radio Continental, pulse el siguiente enlace:

http://boomp3.com/listen/bf22npv/radio-continental-promocion-del-programa

Luego comenzamos a transmitir (((AMERICA EN ANTENA))) por Radio Paraiso 102. 9 FM de Barinas los domingos de 8 a 12 pm hora local. Allí cambiamos el formato, ahora el programa estaba dedicado a retransmitir material grabado con programas de diversa índole, enviados por correo por parte de los servicios de innumerables radios internacionales. Ahora el formato musical era una mezcla de música tropical y juvenil con concursos para nuestros oyentes. Allí se transmitió por espacio de 5 años.


Para escuchar el audio de, marque el siguiente enlace:




Posteriormente (((AMERICA EN ANTENA))) se transmitío por RADIO INFINITA 90.9 FM de Barinas. Ahora de Lunes a Viernes de 8 a 10 pm hora local con un nuevo formato musical juvenil-adulto contemporáneo, aunque se mantienen el resto de la programacion habitual de retransmitir a programas de radios nacionales e internacionales. Allí se transmitio durante 5 años nuestro magazine y entre tantas anécdotas que podemos resaltar está la promoción del talento juvenil y grupos locales que utilizaron nuestra sección "Radio Guía de Venezuela" para lanzarse a la fama ! .


Para escuchar el audio, marque el siguiente enlace:


Siguiendo la historia de (((AMERICA EN ANTENA))), luego el programa se transmite por RADIO MUNDO 88.9 FM de Barinas, una estacíon cultural y educativa con formato musical muy variado. De Lunes a Viernes de 8 a 10 pm transmitimos nuestro programa con diversas secciones, concursos, retransmisíon de programas internacionales y música juvenil en inglés y español. Aquí llevamos 5 años en el aire y si Dios lo permite algún dia tendremos nuestra propia emisora para seguir con este proyecto cultural que cumple 20 años en el aire !!!

Para escuchar el audio, marque el siguiente enlace:


DATOS PERSONALES:


Ing. Santiago San Gil González
Locutor Profesional / Productor Independiente

Teléfono Celular (0424) – 5837976


Apartado 202.
Barinas 5201-A, Estado Barinas,
VENEZUELA

americaenantena@yahoo.com
americaenantena@hotmail.com

www.americaenantena.8k.com/
http://americaenantena.blogspot.com/



Publicado por
(((AMERICA EN ANTENA))) en 18:55 0 comentarios
Suscribirse a: Entradas (Atom)

MANUAL URGENTE RADIALISTAS APASIONADOS

MANUAL URGENTE                  RADIALISTAS  APASIONADOS
Para conocer mas la Radio !

COMUNIQUESE CON NOSOTROS A TRAVES DE NUESTRO E-MAIL:



ImageChef Custom Images

americaenantena@hotnail.com

DATOS DEL EDITOR DEL BLOG:

ING. SANTIAGO SAN GIL GONZALEZ (((AMERICA EN ANTENA)))
Apartado Posal No. 202 - Barinas 5201-A, Estado Barinas, Venezuela
Los mejores programas de la radio nacional e internacional , en un solo magazine !!! El Blog tambièn èsta dedicado a recopilar material (textos, audios o videos) en internet que sean alusivos a la Locuciòn, Operador de Radio y Direccion en medios de comunicaciòn como radio, TV y canales online.
Ver todo mi perfil

UN LIBRO PARA QUIENES TRABAJAMOS EN RADIO

"MANUAL URGENTE RADIALISTAS APASIONADOS"
Escrito por;José Ignacio López Vigil

Es un manual. Es decir, son páginas para aprender a producir, para dominar el lenguaje del medio radiofónico y desempeñarse con profesionalismo en sus principales géneros y formatos.

Es urgente. Porque la relación entre emisoras comerciales y comunitarias, entre cadenas vía satélite y radios locales, está marcada, hoy más que nunca, por una jadeante competencia. Si no ofrecemos programas de calidad, si no ganamos audiencias masivas, de nada servirán nuestras mejores intenciones comunicacionales.

Y es para radioapasionadas y radioapasionados. Para colegas inconformes, que inventan, que experimentan, que disfrutan el micrófono. Para quienes apuestan por una radio más dinámica y sensual. Y para quienes luchan por un mundo donde todos puedan comer su pan y decir su palabra.

BAJALO GRATUITAMENTE porque… ¡todos los derechos están compartidos!. Capítulos en formato word comprimidos en zipÍndice

Descargar Introducción
DescargarCAP.1- Los medios en el medio
DescargarCAP.2- La personalidad de la radio
DescargarCAP.3- Lenguaje de la radio
DescargarCAP.4- Locutoras y locutores
DescargarCAP.5- Géneros y formatos
DescargarCAP.6- Género dramático
DescargarCAP.7- Género periodístico
DescargarCAP.8- Género musical
DescargarCAP.9- Radiorevistas
DescargarCAP.10- Las cuñas
DescargarCAP.11- La programación radiofónica
DescargarCAP.12- Democratizar la palabra
Descargar
AHORA TAMBIÉN EN FORMATOPDFVISITAR
Gracias Inti Barrientos por la diagramación

Descargar el archivo PDF Descarga la versión en Portugués

Jose Ignacio López Vigil .Nacido en Cuba y vivido en varios países de América Latina. Estudió filosofía y teología. Dirigió durante varios años la programación de Radio Santa María y Radio Enriquillo en República Dominicana. Coordinó el Área de Capacitación de ALER, la Dirección de Capacitación de CORADEP y la Oficina Regional de AMARC. Fue Director Ejecutivo de RADIPAZ, la Red Latinoamericana de Radios para una Cultura de Paz.Autor de series radiofónicas como Un tal Jesús, Granja Latina, Un Paisano me contó, 500 Engaños y Noticias de Última Ira. Entre sus publicaciones, destacan Una mina de coraje, Las mil y una historias de Radio Venceremos, Manual Urgente para Radialistas Apasionados y Ciudadana Radio.

NOTA DEL EDITOR: LO RECOMENDAMOS PARA QUIENES TRABAJAN EN LA RADIO: LOCUTORES, PRODUCTORES, JEFE DE PROGRAMACION, DIRECTORES
Tema Viajes. Con la tecnología de Blogger.